


CAFÉ DIARIO, ESTADOS UNIDOS (AFP). – La Organización de los Estados Americanos (OEA) hizo este viernes un llamado urgente a sus países miembros para que brinden apoyo según sus capacidades a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, liderada por Kenia, con el objetivo de restablecer el orden público y facilitar elecciones libres en esa nación caribeña sumida en una profunda crisis.
La resolución, adoptada por consenso tras arduas negociaciones, fue impulsada por Haití y Estados Unidos durante la Asamblea General celebrada en Antigua y Barbuda. En el texto se insta a los Estados miembros a contribuir, incluso a través del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas, y a fortalecer la capacidad operativa de las fuerzas de seguridad haitianas.
El canciller haitiano, Jean-Victor Harvel Jean-Baptiste, calificó la adopción del texto como un “paso esencial en la buena dirección” y exhortó a la OEA a pasar a la acción sin tardanza.
Críticas de EE. UU. generan tensiones
No obstante, la sesión estuvo marcada por la fuerte crítica de Estados Unidos hacia el desempeño de la OEA, especialmente en la crisis haitiana y la situación en Venezuela. El vicesecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, cuestionó la relevancia de la organización si no puede resolver conflictos clave en la región. “Si no está dispuesta o no puede desempeñar un papel constructivo en Haití, entonces debemos preguntarnos seriamente ¿por qué existe la OEA?”, expresó Landau, lo que generó tensiones entre los delegados.
También acusó a la organización de inacción frente al fraude electoral en Venezuela, afirmando que "hasta donde sabemos, no ha hecho nada sustancial".
Las declaraciones del funcionario provocaron “algunas olas entre los miembros”, reconoció el ministro de Relaciones Exteriores de Antigua y Barbuda, Everly Paul Chet Greene, al término de la asamblea.
La respuesta de la Secretaría General
El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, respondió con mesura, señalando que el multilateralismo debe traducirse en resultados. Aseguró que comprende la frustración de algunos países y sostuvo que la OEA “solo puede funcionar cuando cumple con lo que los Estados miembros esperan de ella”.
Ramdin agregó que mantiene una buena relación con la administración del presidente Donald Trump y reafirmó el compromiso de la organización con la región.
Otros temas abordados
Aunque en esta ocasión no se presentaron resoluciones específicas sobre Venezuela y Nicaragua —ambos países fuera ya de la OEA— varios Estados expresaron preocupación por la situación de derechos humanos en esas naciones.
En materia institucional, la OEA adoptó una declaración anual que insta a reanudar las negociaciones entre Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvinas y se comprometió a reforzar la inversión en salud mental en las Américas.
Además, se eligieron dos nuevos comisionados para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): la disidente cubana Rosa María Payá, nominada por EE. UU., y Marion Bethel, de Bahamas. El tercer puesto quedó pendiente y será decidido el próximo 11 de julio en Washington, entre el mexicano José Luis Caballero Ochoa y el brasileño Fabio de Sá e Silva.
La próxima Asamblea General de la OEA será celebrada en Panamá en 2026.
No Comments yet!