


Con una inversión superior a los 18 mil millones de pesos, se perfila como el complejo hospitalario más moderno del Caribe y será sede médica de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026
CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – Tras más de una década de trabajos, la Ciudad Sanitaria Doctor Luis Eduardo Aybar entra en su etapa final como uno de los proyectos de infraestructura en salud más ambiciosos de la historia dominicana. Con una inversión que supera los 18 mil millones de pesos, el complejo hospitalario no solo está llamado a revolucionar la atención médica en el país, sino también a convertirse en un referente regional en formación médica y uso de tecnología avanzada.
El presidente de la Ciudad Sanitaria, el reconocido neurocirujano José Joaquín Puello, aseguró que el país ahora cuenta con un centro que permitirá al Ministerio de Salud Pública y al Servicio Nacional de Salud (SNS) brindar asistencia de primer nivel, apoyada en tecnología de punta y un equipo humano altamente capacitado.
“Más que un hospital, esto es un centro de tecnología médica y de formación. Aquí trabaja personal con una preparación excepcional; cerca del 50% del equipo médico y técnico ha sido formado en el extranjero”, subrayó Puello. Destacó, además, la implementación de inteligencia artificial en diagnósticos por imágenes, análisis clínicos y procedimientos quirúrgicos.
Tecnología médica de última generación
Durante un recorrido guiado por el subdirector del complejo, Henry Pérez, se exhibieron algunos de los equipos ya en funcionamiento, como un angiógrafo de alta precisión, parte de la Unidad de Cirugía Endovascular, y un tomógrafo de última generación que permite imágenes detalladas del cuerpo humano. Estas herramientas representan avances significativos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares y otras afecciones complejas.
Asimismo, se ha concluido la instalación de una moderna unidad de anatomía patológica, equipada para realizar estudios de histocompatibilidad e inmunohistoquímica, fundamentales para trasplantes y diagnóstico oncológico.
Educación médica como eje estratégico
Uno de los principales objetivos de la Ciudad Sanitaria es convertirse también en un centro docente de alto nivel. En los pisos superiores del Hospital Materno Infantil ya funcionan aulas especializadas, una biblioteca digital y residencias médicas con más de 200 camas. También se cuenta con quirófanos inteligentes conectados a pantallas que permiten la transmisión en vivo de procedimientos quirúrgicos, como las neurocirugías del Centro Cardioneuro-Oftalmológico y de Trasplante (Cecanot), para formación de estudiantes.
“Ya la medicina no se trata solo de atender pacientes, sino de formar profesionales con herramientas como genética, proteómica o anticuerpos monoclonales. Aquí debemos acoger a los estudiantes de todas las universidades, incluyendo la UASD”, expresó Puello.
Centro de referencia nacional y regional
Aunque está ubicado en la capital, la Ciudad Sanitaria está diseñada para ser un centro de referencia nacional, recibiendo pacientes de todo el país. En sus instalaciones ya operan unidades de alto nivel como el Hospital Materno Infantil, el Cecanot —con 15 quirófanos inteligentes—, Cemadoja (imágenes médicas), y el centro de Gastroenterología donado por el gobierno japonés. También funciona el área de Consultas Externas.
En materia de sostenibilidad, cuenta con la única planta de tratamiento de desechos hospitalarios de su tipo en América Latina, que transforma residuos en combustible, lo que representa un hito en gestión ambiental sanitaria.
Hospital sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026
Uno de los anuncios más relevantes es que la Ciudad Sanitaria será el hospital oficial de los XXV Juegos Centroamericanos y del Caribe, Santo Domingo 2026. El Hospital Clínico Quirúrgico, considerado el “corazón del proyecto”, será entregado en los próximos meses, completando así la infraestructura clave del complejo.
Más de 5,000 atletas de 37 países podrán contar con atenciones médicas de alto nivel en caso de emergencias durante el evento. La Ciudad Sanitaria trabajará en conjunto con otros centros de referencia como el Hospital Traumatológico Darío Contreras y el Ney Arias Lora.
En una reunión reciente entre el director del SNS, Mario Lama, y el presidente del Comité Organizador de los Juegos, José P. Monegro, se discutieron las estrategias para garantizar la cobertura médica integral durante la cita deportiva internacional.
Con esta obra, República Dominicana da un paso firme hacia la modernización de su sistema de salud, apostando por la tecnología, la formación médica continua y la atención especializada como pilares fundamentales para el bienestar de su población.
No Comments yet!