Periódico Café Diario
Salud

Vacunas salvan 154 millones de vidas en 50 años y reducen mortalidad infantil en las Américas

CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – En las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en todo el mundo y han reducido en un 41 % la mortalidad infantil en las Américas, destacó Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el marco del inicio de la Semana de Vacunación en las Américas, que se celebra del 26 de abril al 3 de mayo.

"Nuestro progreso contra las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso firme y sostenido con las medidas de salud pública adecuadas", señaló Barbosa, subrayando los logros y desafíos que persisten en la región.

Durante esta semana, los países de las Américas planean administrar alrededor de 66.5 millones de dosis de vacunas, incluyendo 2.7 millones destinadas a combatir el sarampión, enfermedad que recientemente ha mostrado un repunte en países como Estados Unidos. Desde su creación en 2003, esta iniciativa ha logrado vacunar a más de 1,200 millones de personas en toda la región.

El director de la OPS también resaltó la importancia del Fondo Rotatorio de la organización, un mecanismo de compra conjunta que facilita el acceso de los países a vacunas de alta calidad a precios asequibles. En República Dominicana, todas las vacunas del esquema público y los insumos necesarios, como agujas y jeringuillas, son adquiridos a través de este fondo.

Romper mitos y combatir la desinformación

El infectólogo y médico internista Héctor Balcácer aprovechó el taller "Cada respiro cuenta: las vacunas son una defensa contra las infecciones", organizado por laboratorios Pfizer, para enfatizar la necesidad de combatir la desinformación sobre las vacunas.

"Una vacuna no es más que una sustancia que entrena al sistema inmunológico para defenderse en el futuro", explicó Balcácer, señalando que las vacunas proporcionan lo que se conoce como inmunización activa, permitiendo al organismo reconocer y combatir virus o bacterias específicos.

El especialista recordó que, aunque históricamente el desarrollo de una vacuna tomaba entre 10 y 15 años, algunos avances, como la vacuna contra la parotiditis (paperas), se lograron en menos tiempo, lo que generó desconfianza entre algunos sectores de la población.

Balcácer destacó además el éxito de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en Australia, donde la tasa de infecciones disminuyó en un 92 % tras su introducción en 2006. En República Dominicana, sin embargo, la aceptación inicial fue baja, con el 50 % de los padres oponiéndose en 2017 a vacunar a sus hijas, debido a temores infundados sobre incentivos a la actividad sexual precoz.

Finalmente, el experto recordó que gracias a una cobertura de vacunación superior al 94 %, República Dominicana fue declarada libre de sarampión en 2010, un logro que pone de manifiesto la importancia de mantener y fortalecer las campañas de inmunización.

No Comments yet!

Your Email address will not be published.