


Un estudio regional revela avances moderados del país en comparación con América Latina y el Caribe
CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – República Dominicana no se encuentra en una posición crítica en lo que respecta a los tiempos de aprobación de registros sanitarios, en comparación con otras naciones de América Latina y el Caribe, según reveló un estudio realizado por la firma internacional IQVIA MIDA y auspiciado por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA).
El informe, basado en el indicador W.A.I.T (Weighted Average Innovation Timeliness), indica que, aunque los tiempos de aprobación han mejorado, todavía existen barreras significativas para que los pacientes puedan acceder a terapias innovadoras en tiempo oportuno.
En el caso dominicano, el proceso de aprobación de nuevos medicamentos puede tardar hasta tres años, cifra que, aunque elevada, es menor al promedio registrado en varios países centroamericanos. Sin embargo, la disponibilidad efectiva posterior a la aprobación tarda unos 31 meses en promedio, dentro de un rango regional que oscila entre los 29 y 38 meses.
Esto significa que, sumando ambos plazos, los pacientes en América Latina deben esperar en promedio cinco años para tener acceso a terapias innovadoras, lo cual representa una brecha crítica en los sistemas de salud de la región.
El estudio, liderado por los directores asociados de IQVIA, Andrés Ballalai y Oscar Courtney, abarcó el análisis de 403 moléculas innovadoras aprobadas entre 2014 y 2024. Estas incluyen tratamientos en áreas como oncología, inflamación e inmunología, enfermedades cardio metabólicas, sistema nervioso central y medicamentos huérfanos.
Uno de los hallazgos más relevantes señala que el 61 % de esas moléculas ya ha sido aprobada en al menos uno de los diez países latinoamericanos analizados, pero solo el 44 % presenta algún nivel de disponibilidad en los mercados públicos o privados.
Respecto a los medicamentos huérfanos, diseñados para tratar enfermedades raras, el informe destaca que tienen una disponibilidad menor en comparación con otras terapias. Estos representan dos tercios del total de moléculas analizadas, lo que refleja un desafío importante en el acceso para poblaciones con enfermedades poco frecuentes.
En cuanto a las áreas terapéuticas, los tratamientos oncológicos y cardio metabólicos lideran en cuanto a tasa de disponibilidad, con un 28 % y 26 % respectivamente, siendo las moléculas oncológicas las que registran el doble de aprobaciones frente a otros segmentos.
La investigación también subraya que la pandemia de la COVID-19 generó un impacto negativo significativo en los sistemas regulatorios de salud, provocando retrasos y saturaciones en la aprobación de medicamentos en gran parte de la región.
El análisis se nutrió de fuentes públicas, bases de datos internas de laboratorios, asociaciones comerciales y locales, además de los indicadores W.A.I.T. 2024. IQVIA MIDA, plataforma utilizada en el estudio, proporciona una visión integral del mercado farmacéutico global, rastreando productos en múltiples clases terapéuticas y evaluando tendencias y participación de mercado.
FIFARMA, entidad auspiciadora del estudio, representa a asociaciones y compañías farmacéuticas dedicadas a la investigación y el desarrollo en América Latina y el Caribe. Su objetivo es impulsar el acceso a medicamentos innovadores, fortalecer los sistemas de salud y fomentar la investigación científica en la región.
Este informe pone en evidencia que, aunque hay avances en materia regulatoria, todavía persisten retos importantes en la disponibilidad efectiva de tratamientos modernos, lo que obliga a repensar los mecanismos de acceso a terapias vitales para millones de pacientes latinoamericanos.
No Comments yet!