
CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO.- Dieciocho décadas han transcurrido desde aquel 6 de noviembre de 1844, cuando se firmó la primera Constitución que le dio el nombre de República Dominicana a esta media isla, instaurando al general Pedro Santana como primer presidente del país.
Desde entonces, el texto constitucional ha recibido unas 40 modificaciones, con motivaciones que van desde reducir la desigualdad, establecer nuevos principios democráticos y la gran mayoría para satisfacer apetencias presidenciales de los gobernantes de turno.
Desde su primera modificación en 1854, apenas 10 años después de haber nacido, la Constitución dominicana es considerada una de las más reestructuradas en la región.
El texto constitucional ha sido tan manoseado, que el presidente Luis Abinader se convirtió en el número 16 que reforma la Carta Magna, incluso, varios de estos lo hicieron en más de una ocasión, como Rafael Leonidas Trujillo, que alteró la ley sustantiva en unas siete ocasiones.
Un ejemplo de ello es que todos los expresidentes vivos que conserva el país, reformaron la Constitución en su momento: Hipólito Mejía, 2002; Leonel Fernández, 2010 y Danilo Medina, en el 2015, todos introdujeron cambios a la carta magna.
El presidente Luis Abinader es otro jefe de Estado que también se inscribe en la historia como uno de los mandatarios que ha impulsado reformar el texto constitucional, cuando el pasado 27 de octubre asistió a la proclamación de la reforma número 40 de la ley de leyes, aunque esta última no fue para buscar extender su tiempo en el poder.
El Nuevo Diario dio una mirada a las 40 modificaciones que en los 180 años de vida que ha visto la Constitución de la República Dominicana y a continuación reseña algunas de ellas.
El poder del artículo 210
La primera modificación que sufrió la Constitución dominicana fue en 1854, la cual, entre otras cosas, abolió el artículo 210, un estipulado que le confería poderes de semidiós al presidente y lo libraba de toda responsabilidad legal.
Ese articulado sirvió de base legal, aunque no legitima, para apoyar todos los crímenes cometidos por el presidente Pedro Santana en su época.
Cuatro años más tarde, el 18 de febrero de 1858, se promúlgala Constitución de Moca, conocida como la más democrática de todas, pues garantizó un efímero liberalismo.
Luego de varias modificaciones para incluir y quitar cosas de acuerdo a las conveniencias de los que gobernaban en el momento, en la reforma de 1872aparece por primera vez la figura de la reelección en el espectro de las reformas constitucionales.
En ese momento, se modificó para permitir la reelección presidencial, prohibir que los protestantes pudieran celebrar cultos en sus templos y declaró el catolicismo como la religión oficial.
El fantasma de la reelección seguía gravitando en los predios de los afanes de reformas constitucionales, pues en 1896 se estableció la reelección presidencial por tiempo indefinido. Además, se crearon nuevas provincias y distritos y con ello aumentó el número de diputados.
Reforma financiera
En el año 1947 vuelve a alterarse el texto constitucional, esta vez para introducir el sistema financiero dominicano, donde nacen una serie de instituciones ligadas al sector, como el Banco Central de la República Dominicana.
Constitución del 1963
En el año de 1963 se modifica el texto constitucional, llega la que se conoce en nuestros días como la Constitución de Juan Bosch, la misma establece una serie de derechos y libertades que dieron un giro a la sociedad dominicana, fue un gran avance en la institucionalidad del momento.
En 1965 también se tocó la Constitución, para dar paso a la vida institucional del país, tras salir del período de guerra del 1965. Un año más tarde, es decir, en 1966, vuelve a tocarse la Constitución dominicana, esta vez se tocaron una serie de temas, como la soberanía, gobierno, derechos de la ciudadanía, los poderes del Estado y otros.
Constitución del 1994
Luego de un tranque en la vida política dominicana, protagonizado por los doctores Joaquín Balaguer y José Francisco Peña Gómez, se acuerda modificar la Constitución para impedir la reelección consecutiva.
En esta reforma, se le otorgó mayor independencia al Poder Judicial, pues los jueces dejaron de ser nombrados por el Senado de la República y nació el Consejo Nacional de la Magistratura.
Hipólito Mejía en el 2002
El tema reeleccionista siguió incentivando las razones para modificar la Constitución, por eso en el año 2002 el entonces presidente Hipólito Mejía promovió una nueva modificación constitucional, esta vez para instaurar el “Nunca Jamás” y adoptar el famoso modelo norteamericano.
La llamada Constitución de Leonel en el 2010
La reforma constitucional del año 2010es vista por muchos como una reestructuración casi total del texto constitucional dominicano, la misma no tocó puntos específicos, fue el resultado de una concertación nacional que incluyó a todos los sectores de la nación.
Es considerada como una reforma integral e institucional. Con la Constitución del 2010 se crearon las denominadas altas cortes, naciendo así el Tribunal Constitucional, el cual es considerado un guardián del texto constitucional.
Pese a los grandes avances, la reforma constitucional eliminó el “Nunca Jamás” planteado por el expresidente Mejía en el 2002, restauró la alternancia en el poder y quitó el modelo norteamericano de dos consecutivos.
“Se creó un grupo de especialistas nacionales, hubo consultoría internacional y después de dos años de consulta popular se pudo someter al Congreso a la Asamblea Nacional, fue una nueva constitución”, manifestó Leonel Fernández en un momento de defensa de su obra maestra.
Danilo y su segundo período
A sabiendas de que no podía presentarse a un segundo período consecutivo, el entonces presidente Danilo Medina promovió en el año 2015 una reforma a la Constitución, con la única intención de habilitar la posibilidad de buscar 4 años en el Gobierno y lo logró.
Sin embargo, Medina quedó atrapado en un transitorio que le impedía buscar un tercer período dirigiendo el Estado, razón por la cual intentó nuevamente en el año 2019 alterar el texto constitucional, aunque esto no le fue posible, atribuida a una llamada del entonces secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo.
Luis Abinader y la eliminación del fantasma de la reelección
A excepción de los casos anteriores, la reforma número 40 de la Constitución dominicana llegó sin la intención de su promotor para beneficiarse de ella, al menos en la permanencia en el poder, pues con todo el poder congresual, probablemente jamás visto en la vida republicana, el presidente Luis Abinader introdujo una serie de cambios quitando poderes al gobernante de turno y destierra, por lo menos hace más difícil modificar la Constitución con intenciones reeleccionistas.
Dentro de los cambios introducidos en la nueva Constitución está la reducción del número de diputaciones, unificación de las elecciones, cambiar la forma de elección del procurador general de la República, y por supuesto, que ningún funcionario de elección popular pueda beneficiarse de una reforma propuesta durante su mandato, cuando esta verse sobre las reglas de postulación, elección y permanencia del cargo que ocupa.

No Comments yet!