


CAFE DIARIO, SANTO DOMINGO.- La VIII Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (Mispa), que concluyó este jueves en Santiago, instó a los Estados miembros a promover programas de cooperación y asistencia técnica en materia de seguridad ciudadana, convivencia pacífica y reforma y/o modernización policial.
La declaración final del encuentro de dos días también hizo énfasis en la modernización tecnológica de las unidades policiales del hemisferio para facilitar la investigación de delitos digitales, teniendo en cuenta la pertinencia del Convenio de Budapest, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y, cuando entre en vigor, la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia.
La Reunión, encabezada por el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, también planteó crear e implementar políticas públicas de seguridad ciudadana, basadas en datos y apoyadas por evidencia, que integren la prevención, y la atención a las causas que generan violencia e impulsan el delito, la persecución penal y justicia restaurativa efectiva, la modernización de las instituciones policiales y el empoderamiento de los gobiernos locales.
Asimismo, fomentar modelos policiales centrados en el servicio a la comunidad, con mecanismos sólidos de rendición de cuentas, control interno, participación ciudadana y formación continua en derechos humanos.
Seguridad ciudadana
El documento acordó la promoción de observatorios de seguridad ciudadana y coexistencia, incluso acogiendo con beneplácito las discusiones sobre un posible observatorio de la OEA para el combate de la delincuencia organizada.
Esto, a fin de recopilar datos, efectuar análisis, proponer directrices y acciones diferenciales para abordar e identificar las causas inmediatas y estructurales de los problemas que afectan la seguridad ciudadana y la coexistencia de los delitos de gran impacto en los países de la región.
Entre estos delitos se mencionan el tráfico de drogas y de armas, la trata de personas, el tráfico de migrantes, el lavado de dinero, la corrupción, la ciberdelincuencia y los que afectan el medio ambiente, la seguridad ciudadana y la coexistencia.
Los observatorios podrán incluir también componentes de análisis territorial de la delincuencia organizada, la minería ilegal y el tráfico de drogas, en coordinación con institutos de investigación públicos y académicos, estableció la declaración.
Se promoverá la tecnificación de las unidades de inteligencia e investigación criminal, así como la creación de unidades especializadas en análisis de datos, garantizando siempre el respeto a la privacidad y evitando prácticas discriminatorias.
Combatir la ciberdelincuencia
En cuanto al combate al ciberdelito, se determinó alentar a la Reunión de Ministros de Justicia, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA), a que considere promover la promulgación de leyes que estén en consonancia con los marcos jurídicos internacionales para fortalecer la lucha contra el ciberdelito, según sea necesario.
En ese sentido, se recomendó establecer mecanismos y protocolos para el intercambio de información; participar en operaciones conjuntas internacionales; y crear unidades especializadas en ciberdelincuencia, en particular para proteger a los niños, niñas y adolescentes de la explotación sexual, así como del uso inapropiado del juego en línea.
En ese tenor, las delegaciones acordaron realizar operaciones espejo, operaciones conjuntas y planes estratégicos, así como establecer centros de operaciones para monitoreo en tiempo real, con el objetivo de mejorar la investigación, persecución y respuesta a incidentes, utilizando procedimientos estandarizados que optimicen la eficiencia operativa y mecanismos para detectar el ciberdelito y amenazas cibernéticas asociadas a redes criminales, incluso contra infraestructuras críticas.
No Comments yet!