Periódico Café Diario
Nacionales

Ministerio de la Mujer reitera: reforma al Código Penal vulnera derechos humanos de las mujeres

El Ministerio de la Mujer reiteró este lunes su oposición al proyecto de reforma del Código Penal aprobado por el Senado de la República. Según la entidad, la propuesta representa un grave retroceso en la protección de los derechos humanos, particularmente para mujeres, niñas y adolescentes.

Desde su rol como ente rector de políticas públicas para la igualdad, el Ministerio alertó que tanto senadores como diputados han ignorado recomendaciones técnicas y científicas entregadas durante años para garantizar una legislación penal justa e inclusiva.

Feminicidio: una tipificación debilitada

Uno de los puntos más preocupantes señalados por el Ministerio es la distorsión en la tipificación del feminicidio. La nueva redacción del Código Penal no garantiza su aplicación efectiva, al eliminar elementos clave que permiten diferenciar entre homicidio y feminicidio. Esta omisión compromete la capacidad del sistema judicial de proteger adecuadamente a las víctimas de violencia por razones de género.

Acoso mal definido y penas reducidas

El Ministerio también cuestionó la definición ambigua del acoso y del acoso sexual, así como la reducción de penas propuestas. Denuncia que se ha fragmentado su tipificación en distintos artículos, omitiendo formas de violencia como el acoso callejero y el acoso digital. Además, el acoso fue ubicado dentro del apartado de agresiones sexuales, ignorando su naturaleza como tipo penal autónomo.

Violencia intrafamiliar: se pierde protección legal

Respecto a la violencia contra la mujer e intrafamiliar, el Ministerio calificó la propuesta como un retroceso jurídico e institucional respecto a los estándares establecidos por la Ley 24-97. Esto comprometería el cumplimiento de los compromisos constitucionales e internacionales del Estado dominicano.

Protección insuficiente para víctimas

El organismo también considera que las órdenes de protección deberían poder aplicarse más allá de la violencia intrafamiliar o de género. Deben incluir delitos como trata de personas, violencia sexual y acoso, para fortalecer el principio de debida diligencia y evitar vacíos legales que expongan a las víctimas.

Tipificación incompleta de la violencia de género

La propuesta de reforma omite clasificaciones claras y diferenciadas de los tipos de violencia de género (física, psicológica, económica, digital, entre otras). Esta falta de especificidad puede generar impunidad o revictimización al impedir una aplicación efectiva del principio de debida diligencia reforzada.

Violencia sexual: penas bajas y redacción ambigua

El nuevo Código también debilita la protección frente a la violencia sexual. Según el Ministerio, la redacción es ambigua y fragmentada, con penas desproporcionadamente bajas y sin una definición clara del consentimiento. Esto compromete el abordaje judicial de delitos como la violación y otras formas de violencia sexual.

El tema pendiente: las tres causales

El Ministerio reitera la necesidad de incluir las tres circunstancias excepcionales para la interrupción del embarazo: cuando está en riesgo la vida de la mujer, cuando es resultado de violación o incesto, y cuando el feto es inviable fuera del útero. Su omisión constituye una violación de derechos fundamentales y contradice compromisos internacionales.

Finalmente, el Ministerio de la Mujer hace un llamado al Congreso Nacional para que enmiende el proyecto y garantice una legislación penal moderna, justa y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres dominicanas.

“Las leyes deben garantizar avances, no retrocesos”, enfatiza la institución.

No Comments yet!

Your Email address will not be published.