Periódico Café Diario
Salud

Mieloma múltiple: un cáncer sin cura, pero tratable

CAFÉ DIARO, SANTO DOMINGO.- El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que se forma en los glóbulos blancos llamados células plasmáticas. Las células plasmáticas sanas ayudan a combatir las infecciones mediante la fabricación de proteínas que se conocen como anticuerpos. Los anticuerpos encuentran a los gérmenes y los atacan.

Cuando alguien tiene mieloma múltiple, las células plasmáticas cancerosas se acumulan en la médula ósea. La médula ósea es un tejido suave dentro de los huesos, donde se producen las células sanguíneas. En la médula ósea, las células cancerosas desplazan a las células sanguíneas sanas. En lugar de producir anticuerpos útiles, las células cancerosas producen proteínas que no sirven. Esto produce complicaciones del mieloma múltiple.

El tratamiento del mieloma múltiple no siempre es necesario de inmediato. Si el mieloma múltiple es de desarrollo lento y no causa síntomas, el primer paso podría ser vigilarlo de cerca. Para las personas con mieloma múltiple que necesitan tratamiento, hay varias maneras de controlar la enfermedad.

Síntomas

Al principio del mieloma múltiple, es posible que no presentes síntomas. Cuando aparecen los signos y síntomas, estos pueden comprender los siguientes:

  • Dolor en los huesos, especialmente la columna vertebral, el pecho o las caderas.
  • Náuseas.
  • Estreñimiento.
  • Pérdida del apetito.
  • Obnubilación o confusión.
  • Cansancio.
  • Infecciones.
  • Pérdida de peso.
  • Debilidad.
  • Sed.
  • Necesidad de orinar con frecuencia.

Inequidad en el acceso a los tratamientos

El acceso a tratamientos para el mieloma múltiple -como los esquemas terapéuticos de las tres principales familias de fármacos y las nuevas opciones de inmunoterapia- también presenta diferencias entre comunidades autónomas. En opinión del Dr. López Pardo, la prioridad de las administraciones debería ser garantizar un acceso equitativo a tratamientos para todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia, basándose en consensos científicos y no en decisiones administrativas o políticas. “Estas diferencias pueden afectar a la supervivencia de los pacientes, creando falta de equidad dentro del sistema nacional de salud (SNS)”, alerta.

Las sociedades científicas y asociaciones de pacientes coinciden en sus argumentos. “La equidad en el tratamiento, diagnóstico y seguimiento del mieloma múltiple sigue siendo un desafío importante. Aunque es una enfermedad que requiere revisiones constantes durante muchos años, no todas las regiones garantizan el mismo acceso a pruebas diagnósticas y tratamientos”, lamenta la presidenta de la CEMMP.

Recuerda, además, que en el diagnóstico hay pruebas esenciales que deberían realizarse a todos los pacientes, como la analítica para detectar alteraciones, el aspirado de médula ósea y pruebas de imagen como el PET. “Y es fundamental evaluar el riesgo citogenético del paciente mediante pruebas adicionales, ya que esto influye en el enfoque terapéutico. Por ello, es crucial que los pacientes estén bien informados para poder exigir estas evaluaciones y garantizar que reciban un diagnóstico y seguimiento adecuados, independientemente de su región”.

Ante este panorama, Regueiro pide mayor inversión en investigación  y también celeridad a la hora de aprobar los tratamientos. “La aprobación y financiación de un fármaco puede tardar entre dos y tres años, un tiempo crítico para pacientes con mieloma múltiple que necesitan el tratamiento de inmediato”.

Subraya que, aunque pueda parecer que existen muchos fármacos para esta enfermedad, todos son necesarios porque no todos funcionan igual para cada paciente. “Un desafío importante es la refractariedad, cuando los pacientes dejan de responder a estas tres familias de fármacos (inmunomoduladores, inhibidores del proteasoma y anticuerpos monoclonales), que son la base de las primeras y segundas líneas de tratamiento. En esos casos, las opciones se reducen, obligando a buscar nuevas combinaciones o recurrir a la inmunoterapia”, concluye la presidenta de la CEMMP, que cuenta con 15.000 miembros.

No Comments yet!

Your Email address will not be published.