


CAFÉ DIARIO, MADRID (EUROPA PRESS). – La compañía tecnológica Meta ha revelado un revolucionario prototipo de pulsera que promete cambiar la forma en que interactuamos con los dispositivos electrónicos. A través de una avanzada tecnología basada en electromiografía de superficie (sEMG), el dispositivo es capaz de detectar los impulsos neuronales que controlan los movimientos de la mano y convertirlos en acciones digitales, incluso sin que el usuario llegue a mover físicamente los dedos.
Desarrollada por Meta Reality Labs, la división de investigación de la empresa, esta innovación busca transformar la comunicación y el uso de dispositivos como las gafas inteligentes, mediante una experiencia más fluida, intuitiva y adaptada al usuario. Según la compañía, la clave está en que ahora son los dispositivos los que se ajustan a las personas, gracias al uso combinado de Inteligencia Artificial, aprendizaje automático e interfaces neuromotoras.
Meta ya había presentado en 2021 un primer prototipo de esta tecnología, pero la nueva versión representa un salto significativo. El brazalete avanzado es capaz de decodificar con gran precisión las señales enviadas por el cerebro a la mano, reconociendo gestos como toques, deslizamientos o pellizcos, incluso cuando estos no se ejecutan físicamente. La intención del movimiento es suficiente para activar comandos en el sistema.
Además de facilitar el control de tecnologías emergentes como la realidad aumentada, la pulsera también incorpora un sistema de escritura invisible: el usuario puede escribir en el aire con la mano, como si lo hiciera sobre papel, y el dispositivo registra cada trazo. Esta capacidad ha sido posible gracias al entrenamiento de redes neuronales con datos de miles de participantes, lo que permite su uso sin calibración personalizada.
Meta destaca que este desarrollo no solo amplía las posibilidades de interacción con computadoras de manera no invasiva y ergonómica, sino que también representa un avance significativo para personas con discapacidades motoras, al ofrecer nuevas vías de comunicación e independencia.
Finalmente, la tecnológica ha compartido los avances de esta investigación en un artículo publicado por la revista Nature, con el objetivo de inspirar a la comunidad científica a crear sus propias infraestructuras neuromotoras. Con ello, Meta reafirma su visión de un futuro donde la tecnología se funde de forma natural con la actividad humana.
No Comments yet!