Periódico Café Diario
Salud

Medicamentos para la obesidad: una solución que no funciona para todos

CAFÉ DIARIO, ESTADOS UNIDOS (AP). – El auge de medicamentos como Wegovy y Ozempic ha revolucionado el tratamiento de la obesidad, prometiendo resultados significativos en la pérdida de peso. Sin embargo, no todos los pacientes logran los efectos esperados, como descubrió Danielle Griffin, una trabajadora de tecnología de 38 años en Nuevo México.

Griffin, quien ha usado Wegovy durante un año y medio, perdió apenas 13 libras (7 kilos) pese a seguir una dieta controlada, mantenerse hidratada y hacer ejercicio regularmente. “Es desalentador. Hago todo bien, pero no veo resultados”, expresó.

Aunque los ensayos clínicos muestran que la mayoría de los usuarios pueden perder entre el 15% y el 22% de su peso corporal, aproximadamente el 10% al 20% de los pacientes son "no respondedores", logrando pérdidas inferiores al 5%. Según especialistas como la doctora Fatima Cody Stanford, experta en obesidad del Hospital General de Massachusetts, factores como la genética, las hormonas, la variabilidad cerebral y condiciones médicas subyacentes influyen en la eficacia de estos medicamentos.

El entusiasmo por estos tratamientos ha llevado a algunos pacientes a sentirse frustrados cuando los resultados no cumplen sus expectativas. “Es una montaña rusa emocional”, dice Griffin, quien esperaba perder 70 libras (32 kilos) con Wegovy.

Los expertos señalan que las respuestas a los medicamentos suelen ser claras en pocas semanas. Si la pérdida de peso no comienza rápidamente o los efectos secundarios como náuseas y vómitos obligan a interrumpir el tratamiento, los médicos pueden sugerir alternativas.

Griffin, por ejemplo, cambió a Zepbound, que actúa sobre una vía hormonal diferente. Tras tres meses, ha perdido 7 libras (3 kilos). “Espero que sea lento pero constante”, comenta. Otros pacientes pueden responder mejor a medicamentos más antiguos o a tratamientos personalizados que combinen ajustes en dieta, ejercicio y hábitos de sueño.

La doctora Katherine Saunders, de Weill Cornell Medicine, enfatiza que la obesidad es una enfermedad compleja que requiere enfoques integrales. “Si lo que estamos recetando no funciona, siempre tenemos un plan de respaldo”, asegura.

Para los millones que enfrentan esta lucha, la esperanza está en tratamientos cada vez más avanzados y adaptados a las necesidades individuales.

No Comments yet!

Your Email address will not be published.