


CAFÉ DIARIO, MADRID.- Más del 70% de los genes de resistencia a los antibióticos están presentes en la cadena alimentaria, de acuerdo con un estudio internacional en el que participaron investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
La investigación, publicada en la revista Nature Microbiology, analizó más de 2.000 muestras procedentes de alimentos como leche, carne, pescado, queso, vegetales, así como superficies industriales de 100 empresas europeas, entre ellas más de 50 ubicadas en León y Asturias.
El estudio se centró en el resistoma, es decir, el conjunto de genes que otorgan a las bacterias la capacidad de resistir antibióticos. De acuerdo con Narciso Martín Quijada, investigador del CSIC en el Instituto de Biología Funcional y Genómica de Salamanca, esta es la primera vez que se realiza un análisis tan amplio sobre la relación entre la cadena alimentaria y la transmisión de bacterias resistentes.
Los resultados identificaron genes que confieren resistencia a tetraciclinas, betalactámicos, aminoglucósidos y macrólidos, fármacos clave en el tratamiento de infecciones humanas y animales. Más del 60% de las muestras analizadas contenían al menos un gen de resistencia a antimicrobianos.
El equipo de investigación también detectó bacterias del grupo ESKAPEE, como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae, conocidas por causar infecciones hospitalarias complejas. Además, cerca del 40% de los genes hallados están asociados a elementos genéticos móviles, lo que facilita su transferencia entre bacterias y aumenta el riesgo de propagación de la resistencia.
El análisis mostró que algunos procesos industriales y condiciones de fabricación pueden influir en la presencia y transmisión de estos genes, lo que abre la posibilidad de mejorar los sistemas de producción de alimentos y reforzar las estrategias de control de antibióticos y desinfectantes.
Este estudio forma parte del proyecto europeo MASTER (Microbiome Applications for Sustainable food systems through Technologies and EnteRprise), coordinado por la Autoridad de Desarrollo Agrícola y Alimentario de Irlanda, con la participación de la Universidad de León, el Instituto de Productos Lácteos de Asturias, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) y diversas universidades y centros de investigación de Italia, Austria, Irlanda e Islandia.
No Comments yet!