Periódico Café Diario
Salud

Más de 700 niños reciben tratamiento por VIH en RD

CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – En República Dominicana, al menos 732 niños y adolescentes entre cero y 17 años reciben tratamiento por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), una realidad que, aunque latente, suele ser invisibilizada por la sociedad. La mayoría de estos menores adquirieron el virus por transmisión materno-infantil, sin tener responsabilidad alguna en la condición que enfrentan.

De acuerdo con Melvin Brioso, gerente técnico del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA), aunque hay más de 700 niños bajo registro y tratamiento, se estima que la cifra real podría rondar los 3,000 casos a nivel nacional. Esta situación resulta preocupante, ya que una persona no tratada puede transmitir el virus sin saberlo, perpetuando la cadena de contagios.

El CONAVIHSIDA señala que la transmisión materno-infantil es prevenible si la madre recibe atención prenatal y tratamientos adecuados durante el embarazo. La estrategia nacional busca garantizar el acceso a medicamentos, capacitar al personal médico y fortalecer campañas de prevención.

Ante la pregunta de qué sucede con los niños que quedan huérfanos a causa del VIH, la respuesta se encuentra en las Casas Rosadas, un centro de acogida ubicado en Santo Domingo Este. Durante más de dos décadas, esta institución ha sido un hogar seguro para menores huérfanos o abandonados que viven con VIH/SIDA, brindándoles alimentación, educación, atención médica y acompañamiento emocional.

Inspirada en valores cristianos y gestionada por una comunidad religiosa, la Casa Rosada promueve la inclusión social, el acceso a tratamientos y la no discriminación, garantizando que estos niños tengan la oportunidad de crecer en un ambiente de amor y dignidad.

Pese a los desafíos, República Dominicana ha logrado avances significativos. Según Brioso, el país ha reducido en más de 50% las muertes relacionadas con el VIH y mantiene una buena tasa de reducción de nuevas infecciones. Se estima que unas 85,000 personas viven con el virus en el territorio nacional, con acceso garantizado a tratamientos antirretrovirales y servicios médicos que mejoran su calidad de vida.

La respuesta nacional, reconocida como referente en Latinoamérica, ha involucrado de manera activa al gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

Expertos insisten en que la lucha contra el VIH no depende solo de medicamentos, sino también de romper el estigma y la discriminación. Hoy en día, gracias a los avances médicos, vivir con VIH no es sinónimo de muerte, sino de la necesidad de asumir un tratamiento constante y de fomentar una cultura de respeto, inclusión y conciencia social.

No Comments yet!

Your Email address will not be published.