


CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO.-Los maestros de la República Dominica se encuentra entre los mejores pagados de América Latina y el Caribe, según un análisis realizado por el periódico elDinero.
A principios de mayo de este año, cientos de maestros se congregaron frente al Ministerio de Educación para exigir un aumento salarial del 20%. Tras un desacuerdo entre la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y el ministerio el 26 de abril pasado, se suspendieron las clases durante varios días.
El gobierno dominicano finalmente acordó un aumento del 10% en los salarios base de los maestros, efectivo desde junio. Este incremento implica un gasto adicional de RD$5,174.5 millones para lo que resta del año y aproximadamente RD$7,474.2 millones en 2025.
Entre los países analizados, solo Uruguay con un sueldo de US$1,182.62 presenta el promedio más alto que República Dominicana (US$1,168.9). A estos dos le sigue Colombia (US$961).
En el extremo opuesto, Cuba registra el salario más bajo (US$195.86), seguido de Paraguay (US$416) y El Salvador (US$430).
Con estos salario surge la cuestionando, con relaciones a la inflación que ha sufrido el mundo luego de la pandemia del covid, si con esos sueldos pueden los maestros cubrir sus necesidades básicas.
En países con altos costos de vida, como Argentina y Guatemala, los salarios de docentes podrían no ser suficientes cubrir las necesidades básicas.
En el país la canasta familiar promedio alcanzó en junio los RD$45,255.74 (US$767.15), según las estadísticas del Banco Central, unos RD$328.44 más que en enero de este año. Si se compara con el salario de un docente quedarían unos US$400.94, por lo que sería suficiente.
De acuerdo con el Informe sobre la Situación del Personal Docente de 2022, elaborado por el Ministerio de Educación (Minerd), desde 2012 a la fecha el salario de los niveles primaria y secundaria ha experimentado aumentos consecutivos, ya sea vía el salario base o por los incentivos.
“Si se toma el 2004 como referencia, donde los salarios de ambos niveles eran RD$11,441 y RD$12,964; y se comparan con el nivel de 2022 (RD$63,829 y RD$63,092),se puede observar que este incremento en términos relativos fue de 457.90% y 386.67%, respectivamente, para un promedio anual en 19 años de 10.49% y 10.68%”. indica el documento.
En Uruguay, el valor de la canasta básica total para una familia de cuatro personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), aumentó un 215.7% interanual en junio, situándose en US$947. Comparado con la remuneración mensual de un maestro a jornada completa de US$432, esto implica una brecha de US$515 para cubrir las necesidades básicas.
En Guatemala, el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) para una familia de cuatro personas alcanzó los 3,904.98 quetzales en abril de 2024, aproximadamente US$503.78 según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En contraste, el salario promedio mensual de un maestro a jornada completa es de 4,338 quetzales (aproximadamente US$558.81) para el mismo período, dejando una diferencia de apenas US$55.
Costa Rica (6.3%) y Cuba (9.4%) destinan los mayores porcentajes de su producto interno bruto (PIB) a la educación, mientras que Guatemala (3.2%) y El Salvador (4.5%) se encuentran en el extremo inferior. El bajo nivel salarial de los maestros en Cuba contrasta con los recursos invertidos en relación con el PIB.
Sin embargo, un mayor gasto no siempre se traduce en una mejora en la calidad educativa, como lo demuestran los datos de la prueba PISA. Costa Rica y Uruguay mantenían una tendencia estable en matemáticas, ciencia y lectura hasta 2018, pero experimentaron un descenso en el rendimiento en la ronda 2022.
En República Dominicana, se registraron aumentos de 14 puntos en matemáticas, 9.7 en lectura y 28.8 en ciencia entre 2018 y 2022. Colombia, Brasil, Chile y Argentina lograron mantener su nivel de desempeño en matemáticas.
No Comments yet!