Periódico Café Diario
Salud

Los astrocitos pueden eliminar las placas del alzhéimer y preservar la función cognitiva

CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO.- Un equipo de científicos del Baylor College of Medicine de Houston (Texas) ha descubierto en modelos de ratón con la enfermedad de Alzheimer un mecanismo natural que elimina las placas amiloides del cerebro de estos animales y que preserva su función cognitiva.

El mecanismo implica reclutar células cerebrales conocidas como astrocitos, en forma de estrella en el cerebro, para eliminar las placas amiloides tóxicas que se acumulan en muchos cerebros con enfermedad de Alzheimer.

Para impulsar este mecanismo, el equipo aumentó la producción de Sox9 -una proteína clave que regula las funciones de los astrocitos durante el envejecimiento-, lo que desencadenó la capacidad de esas células para eliminar las placas amiloides.

El trabajo, publicado este viernes en la revista Nature Neuroscience, abre la puerta a un nuevo enfoque terapéutico basado en astrocitos para mejorar el deterioro cognitivo en enfermedades neurodegenerativas. 

Los astrocitos realizan diversas tareas esenciales para el funcionamiento del cerebro, como facilitar las comunicaciones cerebrales y el almacenamiento de la memoria pero a medida que el cerebro envejece, los astrocitos muestran alteraciones funcionales profundas.

"El papel que juegan estas alteraciones en el envejecimiento y la neurodegeneración todavía no se comprende", comenta Dong-Joo Choi, primer autor del estudio.

¿Cómo se evaluó el papel de Sox9 en el Alzheimer?

Para hacer el estudio, el equipo buscó identificar mecanismos asociados con el envejecimiento de los astrocitos y la enfermedad de Alzheimer, centrándose en Sox9, ya que esta proteína es un regulador principal de múltiples genes en astrocitos envejecidos.

"Manipulamos la expresión del gen Sox9 para evaluar su papel en el mantenimiento de la función de los astrocitos en el cerebro envejecido y en modelos de la enfermedad de Alzheimer", comenta Benjamin Deneen, investigador principal en el Instituto de Investigación Neurológica Jan y Dan Duncan del Hospital Infantil de Texas y autor correspondiente del estudio.

"Un punto importante de nuestro diseño experimental es que trabajamos con modelos de ratón de la enfermedad de Alzheimer que ya habían desarrollado deterioro cognitivo, como déficit de memoria, y tenían placas amiloides en el cerebro", apunta Choi.

"Creemos que estos modelos son más relevantes para lo que vemos en muchos pacientes con síntomas de la enfermedad de Alzheimer que otros modelos en los que se realizan este tipo de experimentos antes de que se formen las placas."

No Comments yet!

Your Email address will not be published.