Periódico Café Diario
Tecnología

La NASA crea su propio ChatGPT para todos los curiosos

CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO.- Nadie tienes más datos sobre el espacio que la NASA. Para algo llevan estudiándolo desde hace más de 70 años, han lanzado satélites, astronautas, estaciones espaciales y telescopios que ahora mismo viajan a través del sistema solar. Y no solo eso, también han estado observando la Tierra todo este tiempo, planeta del cual tienen más datos que cualquier otra organización en el mundo.

Lo difícil es darle sentido a todas esas observaciones y a toda esa información. Al menos es difícil explicar al gran público todo lo que saben de nuestro planeta, ya que más del 90% de las personas no tenemos conocimientos suficientes para interpretar esos datos en bruto.

Aprovechando el poder de la IA generativa, la NASA se ha asociado con Microsoft para crear Earth Copilot, una nueva herramienta de chat con IA diseñada específicamente para simplificar el acceso de los usuarios a complejas imágenes y datos geoespaciales por satélite, lo que podría dar lugar a nuevos conocimientos y descubrimientos.

Trasladar conocimientos complejos en datos para todos los públicos

Aunque en la actualidad solo un número limitado de investigadores y científicos pueden entender los datos, Earth Copilot los pondrá al alcance de un público casi ilimitado, ya que los curiosos podrán hacer preguntas a la herramienta para mantener un intercambio en tono de conversación, similar al que se utiliza en ChatGPT u otras herramientas de chat similares de IA generativa.

Microsoft sugiere que los usuarios puedan hacer preguntas como: “¿Cuál fue el impacto del huracán Ian en la isla de Sanibel?” o “¿Cómo afectó la pandemia COVID-19 a la calidad del aire en EE.UU.?”. Earth Copilot se sumergirá entonces en los conjuntos de datos pertinentes antes de ofrecer una respuesta que debería ser relativamente fácil de digerir.

El Programa de Sistemas de Datos de Ciencias de la Tierra de la NASA se encarga de recopilar una increíble variedad de datos procedentes de sensores e instrumentos espaciales”, explica Microsoft en un artículo en el que presenta Earth Copilot.

“Estos datos lo abarcan todo, desde las condiciones atmosféricas hasta los cambios en la cubierta terrestre, las temperaturas oceánicas y mucho más. Sin embargo, la magnitud y complejidad de esta información pueden resultar abrumadoras. Para muchos, encontrar y extraer información requiere navegar por interfaces técnicas, entender formatos de datos y dominar las complejidades del análisis geoespacial, habilidades especializadas que muy pocos usuarios no técnicos poseen. La IA podría agilizar este proceso, reduciendo el tiempo para obtener perspectivas de los datos de la Tierra a cuestión de segundos”, presumen en la empresa de Satya Nadella.

 

No Comments yet!

Your Email address will not be published.