


Banco Central destaca estabilidad de precios y moderación en alimentos; hogares de mayores ingresos sintieron más el impacto.
CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento de 0.31 % en marzo de 2025, informó este domingo el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Con este resultado, la inflación interanual —medida de marzo 2024 a marzo 2025— se ubicó en 3.58 %, permaneciendo dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por decimosexto mes consecutivo.
Según el BCRD, esta tasa interanual se posiciona entre las más bajas de las economías latinoamericanas que no adoptan el dólar como moneda oficial, reflejando una estabilidad sostenida en el comportamiento general de los precios.
Inflación subyacente también controlada
El informe también señala que la inflación subyacente, que excluye componentes volátiles como alimentos, combustibles y tarifas reguladas, alcanzó 4.24 % interanual en marzo, tras un aumento mensual de 0.40 %. Este indicador, clave para evaluar la tendencia estructural de la inflación, se mantiene igualmente dentro de los objetivos establecidos por la política monetaria.
Principales alzas por grupo
El leve aumento del IPC en marzo se debió principalmente a los incrementos en los siguientes grupos:
- Transporte: 0.63 %
- Comunicaciones: 1.40 %
- Bienes y servicios diversos: 0.39 %
- Restaurantes y hoteles: 0.41 %
- Vivienda: 0.23 %
A pesar de su peso en la canasta básica, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas mostró una marcada desaceleración, con una variación de apenas 0.09 %, atribuida a la reducción de precios en productos como pollo fresco, plátanos, guineos y cebolla.
Comportamiento por categoría y región
En el desglose detallado, el Banco Central destacó que:
- Comunicaciones aumentó por alzas en servicios combinados de telecomunicaciones, especialmente streaming y datos móviles.
- En salud, el incremento de 0.37 % fue impulsado por mayores precios en medicamentos como analgésicos y productos para el sistema nervioso.
- Los bienes transables (comerciados internacionalmente) subieron 0.30 %, mientras que los no transables (servicios y productos locales) aumentaron 0.33 %.
A nivel regional, el IPC presentó aumentos en todo el país, con mayor impacto en la Región Ozama (0.35 %) y el Este (0.34 %). La menor inflación se registró en el Cibao (0.25 %), influenciada por una menor incidencia del grupo transporte.
Impacto por nivel de ingreso
El informe también mostró cómo la inflación afectó de forma diferenciada según el nivel de ingresos. Los hogares de mayores ingresos (quintil 5) experimentaron el mayor incremento (0.42 %), debido a su consumo más intensivo de servicios como transporte y telecomunicaciones. En cambio, los hogares más pobres (quintil 1) se beneficiaron de la caída de precios en alimentos, registrando una inflación de apenas 0.14 %.
Perspectiva estable
El BCRD concluye que el comportamiento de la inflación en marzo reafirma la eficacia de su política monetaria y la estabilidad del entorno macroeconómico, en un contexto regional donde las presiones inflacionarias aún persisten en varios países.
No Comments yet!