


CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO.- República Dominicana figura en la lista de países con alta incidencia de rabia del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), lo que ha endurecido los requisitos para la salida e ingreso de mascotas hacia ese país.
La información esta publicada en su página oficial, con actualizaciones realizadas en 2024 y a mediados de 2025, aunque no se especifica desde cuando el país está incluído en el listado.
La situación afecta tanto a quienes desean viajar desde Estados Unidos hacia República Dominicana con sus animales de compañía, como a quienes buscan hacerlo en sentido contrario.
Los CDC señalan que el virus de la rabia tiene una alta presencia en el país, incluyendo la variante canina, y advierten que existe una disponibilidad limitada de vacunas, además de la ausencia de un programa nacional robusto de vigilancia y control.
El doctor Huáscar Ariza, presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios de República Dominicana, explicó que desde el desmantelamiento del Centro Antirrábico, la cobertura de vacunación contra la rabia ha caído a entre un 20 % y 30 %.
"Cuando el Centro Antirrábico existía, la cobertura era de 98 % o 99 %, y no estábamos en esta lista negra en la que nos tiene Estados Unidos", señaló Ariza a un medio de comunicación.
El veterinario agregó que las aerolíneas no están recibiendo perros, salvo que se trate de animales de apoyo emocional o de pacientes con condiciones médicas documentadas.
Importación de perros
Pese a las restricciones, Ariza aseguró que aún es posible viajar con animales a Estados Unidos, aunque el proceso resulta largo y costoso. Destacó que las normas impuestas por la nación norteamericana "son muy estrictas".
Por su parte, la Embajada de Estados Unidos confirmó que el proceso de importación de animales continúa activo, incluso durante el cierre del Gobierno federal.
"Las importaciones de animales reguladas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) —como perros y primates no humanos— continúan a pesar del cierre del Gobierno federal", explicó Chelsia Hetrick, consejera de Asuntos Públicos, en respuesta a una solicitud de información realizada por Diario Libre.
Los requisitos incluyen la implantación de un microchip, el llenado de formularios de los CDC y la realización de pruebas de laboratorio.
"Lo primero que hay que hacer es la serología, que es la prueba que se le realiza a la vacuna de la rabia. Esta muestra debe enviarse a Estados Unidos, donde se procesa en los laboratorios de referencia en Kansas, y los resultados tardan unas ocho semanas", detalló el doctor Ariza.
- Tras obtener los resultados, se debe completar un cuestionario de los CDC, implantar el dispositivo de identificación en la mascota y tramitar un certificado avalado por un médico veterinario oficial de la Dirección de Ganadería, así como un certificado de salud del Colegio Médico Veterinario Dominicano. Este último puede variar según el estado de destino y la aerolínea.
Salud Pública responde
El doctor José Luis Cruz, director del Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis (Cecovez), reconoció que las aerolíneas han endurecido las medidas para la salida e importación de perros hacia Estados Unidos. No obstante, aseguró que el país ha implementado acciones para erradicar la rabia, incluyendo jornadas de vacunación masiva.
Cruz informó que los CDC han mostrado interés en conversar con las autoridades dominicanas sobre el tema, y explicó que la mayor incidencia de casos se concentra en las provincias fronterizas, debido a la cercanía con Haití.
"Fuera de las zonas fronterizas, podemos tener uno o dos territorios que, en un año determinado, presenten cierta polarización; por lo regular, son zonas del Este o provincias como Monte Plata", dijo.
Añadió que cada año el país adquiere alrededor de dos millones de dosis y mantiene más de medio millón de animales vacunados, además de la jornada nacional de vacunación programada para finales de octubre.
"Hoy contamos con más de ochenta hospitales en todo el país que disponen de la vacuna humana. Cada año vacunamos entre 33,000 y 35,000 personas que han sido mordidas o agredidas por un animal. Esto representa una inversión anual del Gobierno de más de 110 millones de pesos", concluyó el director del Cecovez.
Requisitos de los CDC
Entre los requisitos para poder entrar a un perro a Estados Unidos que tenga más de seis meses en uno de los países del listado con alta incidencia de rabia están los siguientes:
- Colocar un microchip a su perro o solicitar a su veterinario que verifique el número de microchip. Asegurarse de colocarle el microchip al perro antes de la vacunación antirrábica.
- Asegurarse de que la vacuna antirrábica de su perro no caduque durante el viaje.
- Si es necesario, lleve a su perro al veterinario para que le administren la vacuna antirrábica (o el refuerzo).
- Inicie el proceso de reserva de vuelos, si corresponde.
- Solicite a un veterinario acreditado por el USDA que complete un formulario de Certificación de Vacunación Antirrábica emitido en EE. UU. Nota: Como alternativa al formulario de Certificación de Vacunación Antirrábica emitido por EE. UU., los CDC aceptarán un certificado sanitario de exportación avalado por el USDA.
Para que el animal sea readmitido el certificado debe:
- Estar avalado digitalmente por el USDA
- Incluir la edad del perro (al menos 6 meses)
- Incluir el número de microchip del perro
- Incluir la información de la vacunación antirrábica vigente y válida (no vencida) emitida por EE. UU. La vacuna antirrábica también debe haberse administrado después de la inserción del microchip del perro.
Los CDC también recomiendan viajar con al menos tres copias del documento completo avalado por el gobierno, por si el país de destino y la aerolínea de su vuelo de regreso conservan copias para sus registros.
No Comments yet!