


CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – Aunque es poco conocida, la enfermedad de Von Willebrand (EVW) constituye el trastorno hereditario de coagulación de la sangre más frecuente en el mundo, afectando entre un 1 y 2 % de la población, según explicó la hematóloga de adultos Evelin Mena Toribio.
La especialista señaló que, debido a que sus síntomas suelen ser leves, gran parte de los pacientes permanece sin diagnóstico, lo que puede complicar la atención médica en situaciones críticas. “En todos los tipos de EVW los episodios hemorrágicos pueden ser graves y requerir tratamiento, especialmente durante o después de cirugías o procedimientos dentales”, advirtió.
La coagulación sanguínea está regulada por distintos factores, y uno de ellos es la proteína factor de Von Willebrand, que actúa como adhesivo en el proceso hemostático, es decir, en la formación y mantenimiento del coágulo. Una deficiencia en este factor puede provocar hemorragias excesivas.
Entre los síntomas más comunes se encuentran: sangrados nasales y de encías, aparición de moretones, hemorragias prolongadas tras laceraciones o cirugías, hemorragia posparto excesiva y hematomas musculares y articulares.
El diagnóstico de la enfermedad no es sencillo y debe ser realizado por un hematólogo especializado en trastornos de la coagulación. Durante la evaluación clínica se busca identificar un historial de hemorragias mucocutáneas (nariz, boca, encías) fuera de lo normal. En las mujeres en edad fértil, las menstruaciones abundantes pueden ser un signo de alerta.
Opciones de tratamiento
El abordaje depende del tipo de enfermedad (1, 2 o 3) y de la severidad de los sangrados. Entre los tratamientos más utilizados se encuentran: antifibrinolíticos, desmopresina y reposición del factor de Von Willebrand, con resultados efectivos según cada caso.
Recomendaciones para pacientes diagnosticados
La doctora Mena Toribio destacó la importancia de que los pacientes conozcan su condición y mantengan un estricto control médico, especialmente antes de cirugías o procedimientos dentales.
Asimismo, recomendó evitar deportes de alto riesgo que puedan provocar traumatismos, así como tener precaución con el uso de medicamentos como aspirina y anticoagulantes, ya que aumentan la posibilidad de hemorragias.
La especialista concluyó que la detección temprana y la educación del paciente son claves para mejorar la calidad de vida y reducir riesgos en quienes viven con esta condición.
No Comments yet!