Periódico Café Diario
Nacionales

Empresarios entregan al Senado observaciones al proyecto de reforma laboral y defienden mantener la cesantía

CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – Representantes del sector empleador entregaron al Senado de la República sus observaciones y propuestas al proyecto de reforma al Código de Trabajo, en las que reiteran su posición de mantener la figura de la cesantía y abogan por una discusión “objetiva y técnica” sobre el modelo actual.

El documento, dirigido al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, fue firmado por el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini, y la presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo.

Ambos dirigentes empresariales sostienen que es “inminente sostener un diálogo fundamentado, no sesgado”, para adecuar el régimen laboral a las nuevas realidades económicas del país. En ese sentido, subrayan que sus propuestas “respetan los derechos adquiridos de los trabajadores” y buscan modernizar un modelo que califican de “obsoleto”.

Propuestas del sector empleador

Entre las sugerencias más destacadas, los empresarios plantean:

  • Calcular la cesantía sobre un promedio de salarios devengados en lugar del último año de trabajo.
  • Establecer un tope de diez salarios mínimos del sector para determinar la base del cálculo.
  • Limitar a seis años el período para acumular veintitrés días de salario por cada año laborado.
  • Extender el período de prueba de los nuevos empleados.
  • Explorar alternativas a la cesantía, como un seguro o fondo de desempleo.
  • Crear una reserva deducible del Impuesto sobre la Renta para cubrir indemnizaciones.
  • Reducir los aportes patronales a la cuenta de capitalización individual de los trabajadores, a partir de la entrada en vigencia de la nueva ley.

Según el Conep y la Copardom, estas medidas contribuirían a disminuir la informalidad laboral y las cargas para el empleador, sin afectar los derechos fundamentales del trabajador.

Propuestas adicionales

Los gremios también incluyeron trece propuestas que no fueron consideradas en la versión actual de la reforma, entre ellas:

  • Definir con claridad el salario ordinario para el cálculo de prestaciones, excluyendo incentivos y viáticos.
  • Autorizar al Ministerio de Trabajo a aprobar contrataciones de extranjeros por encima del límite legal.
  • Permitir acuerdos flexibles sobre la licencia de lactancia.
  • Autorizar un nuevo contrato de obra o servicio al mes de finalizar el anterior.
  • Aclarar que el plazo de preaviso corre a favor de la persona que lo recibe.

Observaciones al texto legislativo

El documento empresarial incluye además nueve observaciones puntuales al articulado de la reforma. Entre ellas:

  • Colocar un tope máximo de seis meses de salario en las astreintes (multas por incumplimiento judicial).
  • Evitar “formalismos excesivos” en la carta de despido y eliminar la noción de “abuso de derecho” por su potencial ambigüedad.
  • Eliminar el “plazo de tres días francos” para audiencias de pruebas, dejando el periodo indefinido.
  • Mantener la redacción original del artículo 548, evitando compartir listas detalladas de testigos entre las partes.
  • Revisar el tope de 50 salarios mínimos como sanción para grandes empresas, calificándolo de “desproporcionado”.

Estatus legislativo

El pasado 30 de septiembre, el Senado aprobó en primera lectura y de forma unánime el proyecto de reforma al Código de Trabajo, tras una lectura íntegra en el hemiciclo.

El senador Rafael Barón Duluc (Cholitín), presidente de la comisión especial que estudió la iniciativa, reiteró que la figura de la cesantía se mantiene en la versión actualmente en estudio, un punto clave en el debate entre empleadores, trabajadores y el Gobierno.

No Comments yet!

Your Email address will not be published.