Periódico Café Diario
Salud

Embarazos en adolescentes siguen en niveles preocupantes en RD: más de 7,700 casos en lo que va de 2025

CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – Pese a los avances y a una leve reducción registrada en los últimos años, el embarazo adolescente continúa siendo un problema alarmante en República Dominicana, particularmente entre las menores de 15 años, según los datos más recientes publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Hasta el segundo trimestre de 2025, se contabilizaron 7,791 embarazos en adolescentes a nivel nacional, lo que refleja que la problemática persiste con fuerza en todo el territorio.

Del total reportado, el 94.87 % (7,391 casos) corresponde a jóvenes de 15 a 19 años, mientras que el 5.13 % (400 casos) pertenece a menores de 15 años, un dato que genera particular preocupación entre las autoridades de salud y organismos de protección infantil.

Valverde lidera con el mayor porcentaje de casos

La provincia Valverde encabeza el listado nacional con el 25.84 % del total de embarazos en adolescentes registrados en su territorio. Le siguen Elías Piña (24.75 %), Pedernales (24.74 %) y Monte Cristi (24.00 %).

Otras provincias con cifras elevadas incluyen:

  • Hato Mayor (23.84 %)

  • Independencia (23.62 %)

  • Santiago (23.04 %)

  • La Romana (22.34 %)

  • Duarte (22.05 %)

  • Hermanas Mirabal (21.94 %)

El informe detalla que el promedio nacional de embarazos en adolescentes durante el segundo trimestre del año fue de 18.77 %, lo que evidencia que, a pesar de los esfuerzos institucionales y las campañas de concientización, el fenómeno continúa afectando significativamente a las jóvenes dominicanas.

La mayoría son adolescentes dominicanas

Los resultados del estudio confirman que la gran mayoría de los casos corresponde a adolescentes dominicanas. Hasta el segundo trimestre del año, se registraron 7,035 embarazos en adolescentes nacionales, sin incluir abortos ni datos procedentes de patronatos, ONGs o centros privados.

Expertos y organizaciones sociales advierten que, detrás de estas cifras, persisten causas estructurales como la falta de educación sexual integral, la pobreza, la violencia intrafamiliar y la ausencia de oportunidades para las jóvenes, factores que siguen alimentando el ciclo del embarazo precoz en el país.

Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE), informe segundo trimestre 2025.

No Comments yet!

Your Email address will not be published.