Periódico Café Diario
Nacionales

El polvo del Sahara es un fenómeno necesario, aunque con efectos nocivos en la salud

CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – Cada verano, el polvo del Sahara se convierte en un fenómeno recurrente en la región del Caribe, impulsado por los vientos alisios que trasladan nubes de partículas desde el desierto africano hasta las costas de la región, recorriendo más de 10,000 kilómetros.

La directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), Gloria Ceballos, explicó que estas nubes de polvo no solo generan bruma y condiciones molestas en el ambiente, sino que también aportan minerales que favorecen la vegetación, especialmente en la Amazonía y, en menor medida, en el Caribe.

“No solo es el polvo molesto y la nublazón que puede causar en el ambiente, también trae pequeños minerales que sirven para la producción agrícola”, detalló Ceballos durante el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio.

Ceballos subrayó que, aunque fenómenos atmosféricos como este pueden generar desastres debido a la vulnerabilidad geográfica del país, también son necesarios para drenar masas de aire caliente en los océanos, lo que contribuye a regular el clima. Además, ayudan a recolectar agua en presas y embalses, fundamentales para el abastecimiento.

“Si bien pueden hacer daño a zonas vulnerables, también son necesarios, quisiéramos que no hagan daño, pero que sí ocurran”, manifestó.

La directora del Indomet recordó que en junio de 2020 se registró la mayor concentración de polvo del Sahara en la República Dominicana, coincidiendo con los primeros meses de la pandemia de COVID-19. En ese momento, el ambiente se tornó densamente grisáceo y seco, según los registros meteorológicos.

Este fenómeno se presenta durante todo el año, pero alcanza su mayor intensidad entre mayo y agosto, siendo junio y julio los meses críticos, etapa que además coincide con la temporada más activa de tormentas y huracanes.

Ceballos explicó que antes este fenómeno se percibía únicamente como una bruma en el cielo, pero gracias a la tecnología satelital desarrollada desde la década de 1980, hoy se comprende mejor su origen y sus efectos.

El polvo del Sahara no solo reduce las lluvias y provoca una atmósfera seca, también genera riesgos para la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el polvo contiene bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas. Esto lo convierte en un factor de riesgo para enfermedades respiratorias como asma, bronquitis crónica, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y rinitis alérgica.

No Comments yet!

Your Email address will not be published.