Periódico Café Diario
Economía

El dólar alcanza los RD$64 y marca récord histórico en República Dominicana

CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – Los bancos dominicanos amanecieron este sábado con una noticia que sacudió al sistema financiero y a múltiples sectores económicos: el dólar se cotizó en RD$64, dos pesos por encima de su valor reciente, marcando un récord histórico en el país.

La sorpresiva alza generó reacciones inmediatas y reavivó las advertencias de economistas sobre la presión cambiaria que arrastra la economía nacional.

El dirigente del PLD y profesor de Harvard, Juan Ariel Jiménez, había anticipado este escenario. En febrero de 2025 advirtió que “el dólar podría llegar a RD$65 en los próximos meses”, señalando como factores clave la política monetaria restrictiva en Estados Unidos y el aumento de la demanda local de divisas.

Por su parte, el economista y docente Juan del Rosario explicó que la situación se deriva de un complejo entramado de causas estructurales e internacionales, que van desde tensiones geopolíticas hasta la política monetaria interna.

Del Rosario destacó la combinación de una guerra militar latente en la región, con Venezuela como foco, y una guerra comercial encabezada por Estados Unidos, que ha impuesto nuevos aranceles.

Estos escenarios han generado temor en los mercados. Mientras en Europa el euro se fortalece hasta rozar la paridad con el dólar (0.85 por USD 1), muchos inversionistas han recurrido a refugios de valor como el oro, que se cotiza en USD 3,600 por onza, y el Bitcoin, que escaló hasta los USD 110,000–120,000.

En Estados Unidos, la Reserva Federal ha anunciado posibles recortes de tasas de interés, lo que reduce el atractivo de invertir en dólares y empuja a los capitales hacia otras monedas o activos alternativos.

Factores internos

A nivel local, la presión cambiaria responde a:

  • Expansión monetaria: El Banco Central ha inyectado más de RD$81 mil millones a la economía, lo que aumenta la circulación de pesos y, con ello, la demanda de dólares.
  • Dolarización creciente: cada vez más operaciones en sectores como el inmobiliario, automotriz y tecnológico se realizan en dólares.
  • Menor entrada de divisas: disminución en turismo, inversión extranjera y, en menor medida, remesas.
  • Tasa de política monetaria estable, que reduce el incentivo para ahorrar o invertir en pesos.

Impacto en los hogares dominicanos

El aumento del dólar tiene consecuencias directas:

  • Productos importados como alimentos, combustibles, tecnología y repuestos se encarecen.
  • Los pagos de préstamos y alquileres en dólares aumentan.
  • La inflación importada reduce el poder adquisitivo de las familias.

“El alza del dólar equivale a un aumento en los precios de bienes y servicios”, advirtió Del Rosario.

El dilema del gobierno

El Estado enfrenta la disyuntiva de intervenir el mercado con reservas internacionales, que superan los USD 14 mil millones, o subir la tasa de política monetaria para contener la demanda de dólares. Ambas opciones tienen altos costos y riesgos sobre el crecimiento económico.

Aunque ya se registran intervenciones, que han colocado el dólar en una banda de RD$62–RD$63 en el mercado oficial, en las calles aún se negocia a RD$64, lo que refleja la escasez de divisas.

¿Qué esperar para el resto de 2025?

Los pronósticos son variados: algunos analistas creen que el dólar podría acercarse a RD$70 si no se toman medidas contundentes, mientras otros prevén un cierre en torno a RD$62–RD$63, en línea con la meta oficial del gobierno de RD$63.11 por dólar.

“No estamos frente a una crisis, pero sí ante una señal de alerta. Todo dependerá de las decisiones del Banco Central, de la evolución de las tasas en EE.UU. y del desempeño del turismo, las remesas y las exportaciones”, concluyó Del Rosario.

Lo cierto es que el dólar a RD$64 ya no es una predicción: es una realidad que marca un antes y un después en la economía dominicana.

No Comments yet!

Your Email address will not be published.