


CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – El cambio climático se consolida como la principal amenaza para los sitios naturales catalogados como Patrimonio Mundial de la Unesco, afectando al 43 % de ellos, según revela el informe Perspectivas del Patrimonio Mundial 4, presentado este sábado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) durante el Congreso Mundial de la Naturaleza.
El documento advierte que el cambio climático ha desplazado a otras amenazas como las especies exóticas invasoras —que afectan al 30 % de los sitios— y las actividades recreativas (22 %), al tiempo que destaca el aumento del riesgo por enfermedades de la fauna y flora silvestre, que hoy representan un peligro alto o muy alto en el 9 % de los sitios, frente al 2 % registrado en 2020.
“Proteger el Patrimonio Mundial no es solo salvaguardar lugares emblemáticos, sino proteger los cimientos mismos de la vida, la cultura y la identidad de las personas en todo el mundo”, expresó Grethel Aguilar, directora general de la UICN.
“Debemos unirnos en torno a una acción más comprometida y una mayor inversión para garantizar que estos tesoros irreemplazables perduren para las generaciones futuras”, agregó.
El informe —que evalúa 271 sitios, entre ellos 231 naturales y 40 mixtos (naturales y culturales)— revela que 117 espacios están actualmente amenazados por el cambio climático, lo que supone un incremento del 14 % respecto a 2020. Sin embargo, menos de la mitad de estos lugares cuenta con planes de acción climática implementados.
Enfermedades y amenazas interconectadas
La UICN destaca que enfermedades como el virus del Ébola o la gripe aviar están afectando ecosistemas completos y amenazando especies clave, agravadas por el impacto del cambio climático y el turismo no sostenible.
“Los cambios en las temperaturas y las precipitaciones pueden facilitar la propagación de especies invasoras y patógenos, mientras que el turismo insostenible puede acelerar su dispersión”, señala el informe.
Amenazas regionales
El estudio detalla diferencias por región:
- África: la caza es la mayor amenaza.
- Asia, Mesoamérica y el Caribe: el cambio climático ocupa el primer lugar.
- Estados Árabes: predomina la contaminación del agua.
- Sudamérica: las actividades recreativas son el principal riesgo.
Estado de conservación
De los sitios evaluados, 49 gozan de un buen estado de conservación, como el Parque Nacional del Teide (España), Laponia (Suecia) o el Monte Etna (Italia).
Otros 119 presentan “ciertas preocupaciones”, entre ellos Machu Picchu (Perú), el Gran Cañón (EE.UU.), la Amazonía Central (Brasil), Los Glaciares (Argentina) y Tikal (Guatemala).
Mientras tanto, 88 sitios están bajo “preocupación significativa” —como Galápagos (Ecuador), Iguazú (Argentina-Brasil), Canaima (Venezuela) y Huascarán (Perú)—, y 17 se encuentran en estado crítico, la mayoría en África, aunque también figuran los Everglades (EE.UU.), el Golfo de California (México) y Río Plátano (Honduras).
Mejores perspectivas en algunos sitios
Pese al panorama preocupante, el informe destaca 13 sitios que han mejorado su estado de conservación gracias a la inversión y la participación comunitaria, entre ellos los parques nacionales del Manú (Perú) y Los Katíos (Colombia), que pasaron de estar en “preocupación significativa” a “buen estado con ciertas preocupaciones”.
La UICN concluye que el futuro de estos espacios depende de una acción climática urgente y coordinada, con políticas de conservación sostenibles y una cooperación global más sólida para proteger los ecosistemas más valiosos del planeta.
No Comments yet!