


CAFE DIARIO, SANTO DOMINGO.- Cada 26 de junio, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, una efeméride proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 42/112 del 7 de diciembre de 1987.
Esta fecha representa un llamado urgente a reforzar la acción colectiva y la cooperación internacional con el objetivo de construir una sociedad libre del consumo de drogas.
Un problema global con rostro humano
El problema mundial de las drogas es una de las crisis sociales y de salud pública más complejas del siglo XXI. Millones de personas en todo el mundo padecen las consecuencias directas e indirectas del consumo, del tráfico ilícito y de las políticas que históricamente han priorizado la represión sobre la atención integral.
Entre los principales desafíos que enfrentan los consumidores se encuentran la estigmatización y la discriminación, dos factores que profundizan la marginación y dificultan el acceso a servicios de salud física y mental. Muchos son tratados como delincuentes en lugar de recibir atención médica oportuna, lo que perpetúa el círculo de exclusión, enfermedad y sufrimiento.
El objetivo es crear conciencia sobre la necesidad de ofrecer servicios de atención basados en evidencia científica, promover alternativas al castigo, priorizar la prevención y fomentar un liderazgo guiado por la compasión.
El lenguaje es una herramienta poderosa. Por ello, la campaña también busca combatir el estigma promoviendo una comunicación libre de prejuicios. Se trata de cambiar no solo las leyes, sino también las miradas y los corazones, reconociendo la humanidad de quienes viven atrapados en las redes del consumo.
El peso de los datos
El Informe Mundial sobre Drogas, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), pone en cifras la magnitud del fenómeno:
- En la última década, el número de consumidores de drogas aumentó un 23 %, alcanzando los 296 millones de personas entre 15 y 64 años, lo que representa el 5.8 % de la población mundial en ese rango de edad.
- Las muertes relacionadas con drogas crecieron un 17.5 % entre 2009 y 2019, con unas 500,000 víctimas al año, principalmente a causa de la hepatitis C y sobredosis.
- Los opioides, como la heroína y el fentanilo, siguen siendo las sustancias más mortales.
El informe destaca la urgencia de adoptar un enfoque centrado en las personas, en el que se respeten los derechos humanos, se apliquen estrategias de salud pública con base empírica, y se ponga fin a prácticas punitivas ineficaces.
Un llamado a la acción
Este 26 de junio no es solo una fecha simbólica: es una oportunidad para replantear el rumbo de las políticas sobre drogas a nivel nacional y mundial. Los Estados, las organizaciones, las familias y las comunidades están llamados a construir soluciones que no excluyan, sino que acojan; que no condenen, sino que rehabiliten.
Como comunidad global, debemos insistir en el principio de que nadie debe ser abandonado ni criminalizado por una condición de salud. Tratar con dignidad a quienes consumen drogas es también una forma de fortalecer nuestras sociedades.
No Comments yet!