
CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO.- Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, una fecha que busca visibilizar y erradicar uno de los delitos más graves contra los derechos humanos.
Esta jornada, respaldada por la ONU desde 1999, nos recuerda que millones de personas en todo el mundo son víctimas de redes que se lucran de la vulnerabilidad humana.
La trata de personas implica captar, trasladar o acoger a alguien mediante engaños, amenazas o violencia, con fines de explotación. Las formas más comunes incluyen la explotación sexual, el trabajo forzoso, matrimonios forzados y la extracción ilegal de órganos. La explotación sexual es, lamentablemente, la más frecuente y afecta principalmente a mujeres y niñas.
Según la ONU y la Organización Internacional del Trabajo, la trata de personas afecta a millones de personas cada año, con un 70 % de víctimas mujeres y niñas. Este delito genera miles de millones de dólares anuales y opera junto a otras economías ilícitas como el tráfico de drogas y armas.
Factores que favorecen la explotación
La pobreza, la falta de educación, la violencia de género, los conflictos armados y la captación a través de redes sociales son algunos de los factores que incrementan el riesgo de ser víctima de la trata. La vulnerabilidad social se convierte, así, en el terreno fértil para estas redes criminales.
La lucha contra este delito requiere acción conjunta:
- Leyes más estrictas y sanciones efectivas para los tratantes.
- Programas de protección y reintegración para las víctimas.
- Campañas de prevención y sensibilización en comunidades y escuelas.
- Cooperación internacional para desarticular redes criminales.
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas no es solo un recordatorio; es un llamado a la acción. Cada denuncia, cada gesto de solidaridad y cada esfuerzo por educar y proteger a los más vulnerables contribuye a salvar vidas. La lucha contra la trata comienza con la conciencia de que todos podemos marcar la diferencia.

No Comments yet!