


CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO.- El doblaje son las voces que dan vida a los personajes y hacen que las producciones audiovisuales puedan ser escuchadas en otros idiomas, hace algunos años se decía que era un talento poco reconocido, por eso el 12 de junio se celebra el día del doblaje.
Con la llegada del cine sonoro también empezó a haber doblaje, la primera animación sonora de la historia es Steamboat Willie de 1928 en dónde aparece Mickey Mouse por primera vez.
Mel Blanc tiene el récord de haber hecho más voces en el doblaje, fue la voz de todos los Looney Tunes y por eso también era conocido como el hombre de las 1000 voces.
Aunque a menudo se asocia con la modernidad digital, los orígenes del doblaje se remontan al final del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando Europa comenzó a experimentar con técnicas de sustitución de voces como una forma de control de la información, en especial en contextos nacionalistas. España, Alemania e Italia fueron pioneros en esta práctica durante los años 30, mientras que Estados Unidos incursionó en 1928 con la película Devil and Deep.
Uno de los hitos más memorables llegó en 1938, cuando Disney estrenó Blancanieves y los Siete Enanitos, doblada íntegramente al español, marcando el inicio de una nueva era en la distribución cinematográfica global.
Detrás de la magia
Aunque sus rostros raramente aparecen en pantalla, los actores de doblaje poseen un talento singular: deben interpretar, transmitir emociones profundas y adaptarse con precisión al ritmo y los movimientos de labios de los personajes originales. Todo esto, únicamente con la voz.
Hoy en día, el doblaje se realiza con tecnología digital avanzada y el proceso comienza con la adaptación del guion original por parte de un traductor especializado, quien no solo traduce palabras, sino que ajusta expresiones culturales y tiempos de habla.
Luego se eligen las voces adecuadas para cada personaje, se graban fragmentos segmentados (llamados "takes") y se ajustan la entonación, efectos de sonido, música y ritmo para lograr una experiencia auditiva coherente y envolvente.
El sistema de doblaje por ritmos, muy usado en la industria, requiere una sincronización casi quirúrgica. Cada pausa, respiración, risa o suspiro debe coincidir con la actuación original, respetando además el tono y la intención dramática.
Diversidad de doblajes
No todos los doblajes son iguales, y su naturaleza depende del medio y del propósito comunicativo. Existen varias categorías que enriquecen este universo sonoro:
- Voice-over o locución interpretativa: utilizada en documentales o entrevistas, donde la voz original aún se escucha de fondo, pero la traducción se impone para facilitar la comprensión.
- Doblaje documental: más narrativo, pausado y reflexivo, donde una sola voz suele guiar al espectador a través de un tema.
- Doblaje de videojuegos: una industria en crecimiento que demanda creatividad, versatilidad vocal y una capacidad especial para moverse entre lo dramático y lo lúdico.
- Doblaje de animación: quizás uno de los más exigentes, donde la voz no solo interpreta, sino que crea desde cero la identidad de personajes que no existen en el mundo físico.
El doblaje no se limita al diálogo. En muchas producciones también se dobla la música, ajustando letras y entonaciones para que coincidan con el idioma de destino sin perder la musicalidad ni el mensaje. Esto permite que las canciones de una película animada, por ejemplo, conmuevan tanto en su versión original como en la traducida.
Además, en la actualidad se da un valor creciente a los doblajes inclusivos y representativos, eligiendo voces que respeten las identidades culturales, sociales y de género de los personajes. Esta conciencia transforma el doblaje en un vehículo de diversidad y respeto.
No Comments yet!