Periódico Café Diario
Ciencia

Descubren en Perú el esqueleto de nueva especie de ave que vivió hace 20 millones de años

CAFÉ DIARIO, PERÚ.- El esqueleto de un enorme pájaro marino que vivió hace veinte millones de años fue descubierto en el desierto de Ocucaje (Perú) por el paleontólogo Mario Urbina, según anunció la Universidad Nacional Mayor San Marcos (UNMSM) en un comunicado.

El reconocido paleontólogo peruano encontró un pesado bloque rocoso que contiene los restos fósiles en perfecto estado de conservación de un ave que sería una nueva especie nunca antes estudiada, y por lo tanto, aún pendiente de identificar y de nombrar, de acuerdo a la misma universidad.

Se trata del esqueleto articulado, sin huesos sueltos, de un pájaro marino entero de aproximadamente un metro y medio de largo, similar a las dimensiones de un cóndor actual.

Fue hallado en rocas de origen marino en el desierto de Ocucaje, ubicado en la región peruana de Ica, y según su descubridor tendría una antigüedad de veinte millones de años, es decir, pertenecería al periodo geológico de inicios del mioceno.

"Es una joya, pues se encuentra en un estado de preservación excepcional. Para mí es uno de los más hermosos del mundo, pues no existen restos fósiles de otro pájaro tan bien conservados como este", afirmó Urbina, investigador del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la UNMSM.

Sobre sus características físicas, Urbina comentó que esta ave prehistórica cuenta con un cráneo grueso muy superior al de las aves actuales, lo que indicaría que se trata de una nueva especie.

"El cráneo de un pájaro normal tiene un grosor similar al de una cáscara de un huevo. Creo que va a ser una nueva especie porque yo no conozco aves que tengan ese grosor de cráneo", apuntó Urbina.

Otro rasgo que llama la atención es su pico alargado, de unos treinta a cuarenta centímetros, que da algunas pistas sobre su estilo de vida, ya que dicha área de su fisonomía corporal, de acuerdo a Urbina, está ligada a la alimentación de la especie.

"Esta especie estaría asociada al ámbito marino. Por la forma del pico alargado, similar a una espada, se puede deducir que se alimentaba de peces, ensartando o clavando a sus presas", agregó.

Asimismo, los huesos de las alas son ligeros típicos de un animal de vuelo planeador similar al de los albatros.

"Con este tipo de alas, no gastan demasiada energía para volar y, generalmente, los pájaros con este tipo de adaptaciones pueden volar mar adentro, a veces por varios días o semanas recorriendo grandes distancias, precisamente, por la envergadura de sus alas", sostuvo.

En cuanto al nombre de esta especie, el paleontólogo expresó su interés porque sea Irma Franklin, como un reconocimiento a la ornitóloga y docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM, la universidad más antigua de América.

El centro educativo precisó que el hallazgo del ave ocurrió hace dos años, pero en los próximos días Urbina y su equipo de trabajo realizarán la recuperación de los restos, que se encuentran en un bloque rocoso de alrededor de 300 kilos de peso.

A continuación, este será trasladado al Museo de Historia Natural para un estudio detallado de los fósiles, aunque sin extraerlos por completo de la roca.

"Si quieres estudiar a un pájaro, lo más indicado es que extraigas los huesos en tres dimensiones, pero yo lo voy a hacer solo en dos, para no destruir una obra de arte de la naturaleza, dejando el fósil en su matriz (la roca) porque se trata de una pieza de exhibición fabulosa", afirmó Urbina.

No Comments yet!

Your Email address will not be published.