


CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – Un estudio reciente publicado en la revista Current Research in Food Science ha revelado que las pieles de frutas y verduras, a menudo desechadas, son en realidad ricas fuentes de nutrientes, fibra y compuestos bioactivos, conocidos como fitoquímicos. Las cáscaras de frutas como manzanas, melocotones y caquis contienen mayores concentraciones de antioxidantes que su pulpa o semillas, lo que resalta la importancia de reconsiderar el consumo de estas partes de los alimentos.
El estudio muestra que las cáscaras de algunas frutas, como las granadas, tienen niveles de antioxidantes exponencialmente superiores a los del interior. Este descubrimiento ha sido tan significativo que algunos fabricantes de alimentos están enriqueciendo productos como panes y galletas con cáscaras de frutas y verduras, ofreciendo alimentos más funcionales y nutricionalmente completos.
El poder nutritivo de las cáscaras
Keith Ayoob, dietista y profesor de la Facultad de Medicina Albert Einstein, señala que los colores intensos de las cáscaras son un indicativo de su alto contenido en antioxidantes, los cuales protegen a las células de los daños causados por radicales libres, la radiación ultravioleta y otros contaminantes. "Cuando pelas las frutas y verduras, estás desechando una parte importante de la nutrición", afirma la nutricionista Wendy Bazilian.
Además, el consumo de cáscaras puede reducir el desperdicio de alimentos, a la vez que aporta importantes beneficios para la salud. Bazilian explica que las cáscaras contienen fitoquímicos concentrados que protegen a las plantas de factores ambientales, y que, al consumirlas, obtenemos esos mismos beneficios.
Recomendaciones para el consumo de cáscaras
Sin embargo, no todas las cáscaras son comestibles. Es importante evitar la piel del melón, el aguacate y la piña, así como pelar la cebolla y el ajo antes de consumirlos. Para las cáscaras comestibles, Lisa Young, profesora de nutrición en la Universidad de Nueva York, recomienda lavarlas bien bajo el agua y utilizar un cepillo de verduras para eliminar posibles residuos de pesticidas o suciedad.
Cáscaras ricas en nutrientes
- Manzana: La piel de la manzana contiene un 300 % más de vitamina K, un 140 % más de vitamina A y un 110 % más de vitamina C que su pulpa, además de fibra y quercetina, un potente antioxidante.
- Zanahoria: La piel de la zanahoria representa el 11 % de su peso, pero contiene el 54 % de sus ácidos fenólicos, que actúan como antioxidantes.
- Cítricos: Las cáscaras de naranjas, limones y limas son ricas en vitamina C, carotenoides y un antioxidante llamado hesperidina, que tiene propiedades antiinflamatorias.
- Kiwi: La piel del kiwi contiene el doble de fibra que su interior, así como más vitamina E y folato.
- Berenjena: La piel de color morado oscuro de la berenjena contiene nasunina, un antioxidante que protege las membranas celulares y reduce la inflamación.
- Mango: Aunque no es común consumir la piel del mango, esta es rica en vitamina C, carotenoides y fibra.
Consideraciones de seguridad
A pesar de los beneficios, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas a las cáscaras de frutas como el mango. Por ello, se recomienda probar lentamente y en pequeñas cantidades para asegurar que no haya efectos adversos.
En resumen, comer la piel de frutas y verduras no solo es una forma eficaz de obtener más nutrientes y fibra, sino que también contribuye a un consumo más consciente y a la reducción del desperdicio de alimentos.
No Comments yet!