


CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – El cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las metabólicas como la diabetes representan el principal gasto en salud de las personas mayores de 65 años en la República Dominicana, de acuerdo con un estudio presentado este viernes por el Seguro Nacional de Salud (Senasa) en ocasión de su 23 aniversario.
El informe, titulado “Vivir Mejor en Tiempos de Cambios: La Realidad del Adulto Mayor en el Aseguramiento en Senasa en el período 2020–2024”, revela que el 94% del gasto autorizado para esta población se concentró en 13 grupos de enfermedades del CIE-10, encabezados por el cáncer (RD$12.2 mil millones), las enfermedades cardiovasculares (RD$9.9 mil millones) y las endocrinas y metabólicas, incluida la diabetes (RD$6.4 mil millones).
Envejecimiento y cobertura
De acuerdo con la investigación, en 2024 el 8.3% de la población dominicana tenía 65 años o más, representando el 14% de los afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS). Más del 70% de este segmento está cubierto por Senasa, que afilia a más de 1.2 millones de adultos mayores, equivalentes al 17% de su padrón.
El estudio también destaca que el 68% de los adultos mayores afiliados pertenece al Régimen Subsidiado, lo que subraya el rol clave del financiamiento público para garantizar atención médica oportuna y de calidad.
Asimismo, resalta que la mayor parte de esta población se concentra entre 65 y 74 años, lo que ofrece una oportunidad para fortalecer la prevención y detección temprana de enfermedades crónicas. Sin embargo, el crecimiento del grupo de 85 años o más plantea nuevos desafíos, al requerir servicios de alto costo y atención geriátrica especializada.
Distribución del gasto
El análisis de Senasa mostró además una alta concentración del gasto en clínicas privadas (25%), proveedores farmacéuticos (15%) y centros especializados de alto costo (13%), lo que plantea la necesidad de seguir fortaleciendo la red de atención en todo el país.
Un aporte a la política pública
El director ejecutivo de Senasa, doctor Santiago Hazim, afirmó que este informe constituye una herramienta estratégica para la institución y el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
“Para Senasa, este informe es una hoja de ruta que permitirá fortalecer la red de atención, garantizar equidad territorial y asegurar la sostenibilidad del sistema, en coherencia con la visión gubernamental de proteger a todos los ciudadanos a lo largo de su ciclo de vida”, expresó.
Hazim destacó que la investigación respalda las acciones del presidente Luis Abinader y de la vicepresidenta Raquel Peña en materia de salud y protección social, al tiempo que reafirma la importancia de la investigación como base para la toma de decisiones.
“Nuestra gestión se ha caracterizado por integrar la investigación como herramienta estratégica. Cuidamos el presente y aportamos al futuro. Siempre se puede mejorar, y esta herramienta sirve para hacer los ajustes necesarios y seguir elevando la calidad de vida de todos los dominicanos durante esta etapa de la vida”, puntualizó.
Un estudio multidisciplinario
La investigación fue desarrollada por un equipo multidisciplinario de especialistas en salud, análisis actuarial, comunicación y gestión de riesgos, y se dio a conocer como parte de las actividades conmemorativas del 23 aniversario de la ARS pública.
Con este informe, Senasa se convierte no solo en garante del acceso a servicios de salud, sino también en un actor clave en la generación de conocimiento para enfrentar los desafíos del envejecimiento poblacional y la sostenibilidad del sistema sanitario dominicano.
No Comments yet!