


CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – El cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, tanto en la República Dominicana como a nivel mundial, según datos recientes de organismos internacionales y especialistas locales.
De acuerdo con las estadísticas de Globocan 2020, en el país se registraron más de 3,400 nuevos diagnósticos y cerca de 1,600 muertes por esta enfermedad, lo que representa una incidencia de 59.1 casos por cada 100 mil habitantes y una mortalidad del 26.4 %.
La doctora Leydy Paredes Durán, oncóloga clínica de CEDIMAT, explicó que, aunque no existe una causa específica para el cáncer de mama, sí hay factores de riesgo que pueden aumentar su probabilidad de desarrollo.
Entre ellos citó la obesidad, el sedentarismo, la menarquía precoz (inicio de la menstruación antes de los 12 años), la menopausia tardía y el uso prolongado de terapias hormonales con fines médicos o reproductivos.
No obstante, la especialista señaló que existen medidas preventivas que ayudan a reducir el riesgo, como mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física de forma regular, evitar el consumo de alcohol y tabaco, y fomentar la lactancia materna, práctica que ofrece beneficios protectores para la salud mamaria.
La detección temprana, clave para salvar vidas
La doctora Paredes subrayó que el diagnóstico precoz sigue siendo la herramienta más eficaz para mejorar el pronóstico y la supervivencia de las pacientes.
Recomendó realizar el autoexamen mamario a partir de los 20 años, preferiblemente cinco días después del período menstrual, observando cambios en la piel, la textura o la forma del seno. “Es vital observar retracciones, piel de naranja o masas palpables en la mama o la axila, y acudir al médico ante cualquier cambio”, enfatizó.
Para las mujeres con antecedentes familiares o personales de cáncer, aconsejó iniciar un perfil mamario desde los 35 años, que incluya mamografía y sonografía, estudios complementarios que permiten detectar lesiones incipientes.
Aunque el cáncer de mama afecta principalmente a las mujeres, la especialista recordó que los hombres también pueden desarrollarlo, por lo que toda anomalía en el tejido mamario masculino debe ser evaluada por un oncólogo.
Mitos y realidades
La doctora Paredes desmintió algunos mitos comunes, aclarando que el dolor mamario o el tamaño del busto no determinan el riesgo de cáncer. “Regularmente, el cáncer no duele y el volumen de la mama no influye en su aparición. Lo que sí puede ser un factor de riesgo es la densidad mamaria, especialmente en mujeres jóvenes”, explicó.
La especialista lamentó que alrededor del 70 % de los casos en el país se detectan en etapas avanzadas, pese a la disponibilidad de métodos de diagnóstico accesibles. “Explórate, conócete y acude al médico ante cualquier duda o síntoma. La detección temprana puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y una enfermedad avanzada”, concluyó.
Panorama regional
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer en general constituye una de las principales causas de mortalidad en las Américas.
En 2020 provocó 1.4 millones de muertes, de las cuales el 47 % correspondió a personas menores de 69 años, lo que evidencia la urgencia de fortalecer la prevención, la educación y la detección temprana en toda la región.
No Comments yet!