Periódico Café Diario
Internacionales

Canal de Panamá anuncia plan de descarbonización en medio de críticas por nuevos proyectos

CAFÉ DIARIO, PANAMA (EFE). –  La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció este viernes su compromiso de reducir progresivamente las emisiones de carbono de la vía interoceánica con el objetivo de alcanzar la neutralidad en 2050. Sin embargo, ambientalistas y académicos advierten que las futuras obras de un embalse y un gasoducto podrían incrementar la contaminación en la región.

En el marco de la conmemoración del 111 aniversario de la inauguración del canal, el administrador Ricaurte Vásquez reconoció que “hay un gran volumen de emisiones de carbono que viene del sector marítimo” y afirmó que la ACP está decidida a ser parte de la solución. Una de las medidas adoptadas es la renovación de la flota de 45 remolcadores a unidades híbridas, que funcionarán con baterías de 445 kilovatios y biodiésel. Los dos primeros, bautizados Isla Barro Colorado e Isla Bastimentos, fueron presentados durante la ceremonia.

Adicionalmente, a partir de octubre, la ACP ofrecerá incentivos a los buques menos contaminantes, como menor tiempo de espera y la posibilidad de elegir fecha de tránsito. La medida busca motivar la adopción de prácticas más sostenibles en el sector, que según la Organización Marítima Internacional, es responsable del 3% de las emisiones globales de dióxido de carbono.

No obstante, grupos ambientalistas cuestionan la coherencia del plan. El biólogo Ariel Rodríguez, de la Universidad de Panamá, afirmó que “el canal de Panamá vive en una contradicción constante con el verdadero desarrollo sostenible”. Entre los proyectos más criticados está la construcción de un embalse de 4,600 hectáreas en el río Indio, prevista para 2027, que según cálculos oficiales desplazaría a 2,500 campesinos, aunque las organizaciones civiles estiman que la cifra superará los 12,000.

El investigador Osvaldo Jordán, de la consultora Laboratorio para Ciudades Sostenibles, advirtió que la inundación de la zona provocará la descomposición de materia orgánica y la emisión de gases como el metano. Asimismo, activistas rechazan el proyecto de un gasoducto paralelo al canal para transportar gas licuado desde Estados Unidos hacia Asia, al considerar que perpetúa la dependencia de combustibles fósiles.

En 2024, más de 11,200 barcos cruzaron el Canal de Panamá, cuyos principales usuarios son Estados Unidos y China. La ACP sostiene que los nuevos proyectos son necesarios para garantizar la operatividad y el suministro de agua en tiempos de sequía, pero los ambientalistas insisten en que se trata de un costo social y ambiental demasiado alto.

No Comments yet!

Your Email address will not be published.