


CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. – El consumo de drogas sintéticas ha ido en aumento en el país en los últimos años, siendo la marihuana sintética la más consumida, según Arling Pérez, técnico en prevención de drogas del Consejo Nacional de Drogas (CNP). Este fenómeno ha sido especialmente visible en zonas costeras, áreas turísticas y barrios marginados.
Entre las sustancias más comunes se encuentran derivadas de la metanfetamina y las anfetaminas, como el éxtasis, el molly y la cocaína rosada o tusi. Además, se ha incrementado el uso de vapes con marihuana líquida, otra sustancia sintética de fácil acceso y distribución. Estas nuevas mezclas resultan más económicas y accesibles, lo que facilita su producción y comercialización, especialmente entre los jóvenes.
Pérez advirtió que muchas de estas drogas son comercializadas en forma de pastillas, cuya composición varía ampliamente y puede incluir sustancias psicodélicas, depresoras o alucinógenas, lo que aumenta el riesgo para los consumidores. Asimismo, indicó que estas sustancias han sido incautadas con mayor frecuencia en aeropuertos y durante operativos de allanamiento.
Prevención y educación en las escuelas
Las declaraciones de Pérez fueron ofrecidas en el marco del seminario “Las drogas de diseño y costos ocultos”, organizado por el CNP en la Regional 08 de Educación en Santiago. Este evento tuvo como propósito orientar a la comunidad educativa sobre las nuevas sustancias psicoactivas y sus consecuencias.
Durante el seminario, se impartieron estrategias para que orientadores, psicólogos y docentes puedan identificar los distintos tipos de drogas y reconocer señales de consumo en los estudiantes. También se discutieron protocolos de actuación en casos de consumo o tráfico de sustancias dentro del entorno escolar.
Según un informe de la Dirección de Orientación y Psicología del Ministerio de Educación (Minerd), en 2023 se registraron 392 casos de consumo de sustancias controladas en centros educativos, incluyendo alcohol, marihuana y tabaco. Además, 2,878 estudiantes fueron identificados utilizando cigarrillos electrónicos u otros dispositivos para el consumo de sustancias.
Medidas de prevención
Para hacer frente a esta problemática, el Ministerio de Educación y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) han implementado programas de orientación en las escuelas, como “La Ruta de la Prevención”. Esta iniciativa busca alertar a estudiantes sobre los riesgos del consumo y venta de drogas. En febrero de este año, el programa impactó a más de 40 estudiantes en diversos centros educativos del Distrito Educativo 15-04.
El crecimiento del consumo de drogas sintéticas en el país sigue siendo un desafío para las autoridades, que trabajan en estrategias para reducir su impacto en la juventud y garantizar entornos escolares seguros.
No Comments yet!