


CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO.- La alergia al látex es una reacción a ciertas proteínas que se encuentran en el látex de caucho natural, que es un producto elaborado a partir de la savia de los árboles de caucho brasileños. Si una persona tiene alergia al látex, el sistema inmunológico de su cuerpo libera histamia al látex, confundido con una sustancia dañina que entra en el cuerpo.
La alergia al látex puede provocar reacciones como picazón y urticaria en la piel En casos graves, incluso puede provocar anafilaxia una afección potencialmente mortal que puede causar inflamación de garganta y dificultad grave para respirar. Un experto puede ayudar a determinar si una persona tiene alergia al látex o si corre el riesgo de desarrollarla.
Comprender la alergia y conocer las fuentes más comunes de látex puede ayudar a prevenir las reacciones alérgicas. Este blog brinda información sobre la alergia al látex, los tipos, los síntomas, las causas y las medidas preventivas.
¿Cuáles son los síntomas de una alergia al látex?
Las reacciones alérgicas al látex suelen manifestarse en forma de sarpullido en el punto de contacto, conocido como dermatitis de contacto. Los síntomas pueden incluir:
- manos que pican
- Erupción cutánea que puede estar caliente al tacto.
- urticaria
- exzema (denotado como piel supurante o agrietada)
Aunque estas reacciones suelen ser temporales, pueden comenzar a manifestarse a los pocos minutos de la exposición. En algunos casos, la reacción también puede tardar varias horas en manifestarse.
En ocasiones, las proteínas del látex pueden llegar a ser transportadas por el aire. Cuando esto sucede, una persona hipersensible puede inhalarlas sin saberlo y desarrollar reacciones más graves. Estas reacciones pueden incluir:
- piel, labios o lengua hinchados y rojos
- secreción o congestión nasal
- dificultad para respirar (con o sin sibilancia)
- dolor abdominal
- diarrea
- vómitos
- latidos cardíacos rápidos
- mareo
¿Cuál es el tratamiento para la alergia al látex?
No existe cura para la alergia al látex. Si una persona es alérgica al látex, la mejor manera de tratarla es evitar el contacto con el látex. Por lo general, el tratamiento dependerá de la gravedad de la reacción. Para la piel irritada, se pueden utilizar los siguientes tratamientos:
- Los antihistamínicos
- Ungüentos con corticosteroides
- Loción calmante como calamina o una crema con hidrocortisona al 1%.
Si la persona experimenta reacciones graves, es posible que necesite lo siguiente lo antes posible:
- La epinefrina
- Líquidos intravenosos
- Vigilancia atenta por parte de profesionales médicos
La alergia al látex rara vez pone en peligro la vida. La mejor manera de prevenir los síntomas es limitar la exposición tanto como sea posible. Además, se pueden evitar los síntomas sin realizar cambios en el estilo de vida y tomando algunas medidas de precaución adicionales.
Alergia al agua
La alergia al agua es una enfermedad rara en el cual la piel desarrolla manchas rojas e irritadas poco tiempo después del contacto de la piel con el agua independientemente de su temperatura o su composición. Por lo que las personas con esta condición generalmente presentan alergias a cualquier tipo de agua sea del mar, piscina, de sudor, agua caliente o fría, e inclusive hasta filtrada para beber.
Este tipo de alergia, también conocida como urticaria acuagénica, es más frecuente en mujeres, pero puede ocurrir también en hombres y los primeros síntomas aparecen normalmente en la adolescencia.
Principales síntomas
Los síntomas más comunes en caso de alergia en el agua son:
- Manchas rojas en la piel que surgen después de entrar al contacto con agua;
- Comezón o sensación de ardor en la piel;
- Manchas hinchadas en la piel sin enrojecimiento.
Normalmente estas señales surgen en lugares junto a la cabeza como el cuello, los brazos o el pecho, pero también pueden extenderse por todo el cuerpo, dependiendo de la región que estuvo en contacto con el agua. Estas manchas tienden a desaparecer alrededor de 30 a 60 minutos después de haber dejando el contacto con el agua.
En situaciones más graves, este tipo de alergia también pueden causar un choque anafiláctico con síntomas como por ejemplo sensación de falta de aire, sibilancias al respirar, sensación de tener una bola en la garganta o la cara hinchada.
En estos casos, se debe acudir inmediatamente al hospital para iniciar el tratamiento y evitar quedarse sin aire.
Cómo se realiza el tratamiento
Aunque no exista una cura para la alergia al agua, existen algunas formas de tratamiento que pueden ser indicadas por el dermatólogo para aliviar el malestar:
- Antihistamínicos, como Cetirizina o Hidroxizina: disminuyen los niveles de histamina en el cuerpo, que es la sustancia responsable por el surgimiento de los síntomas de alergia y, por esto pueden ser usados después del contacto con el agua para aliviar la incomodidad y el malestar;
- Anticolinérgicos, como la Escopolamina: también parece que reducen los síntomas cuando se utiliza antes de la exposición;
- Cremas de barrera o aceites: está más indicado en personas que practican actividades físicas o que necesitan entrar en contacto con el agua. Se debe aplicar antes de la exposición, para aliviar las molestias.
No Comments yet!