Periódico Café Diario
Nacionales

Abinader promulga nuevo Código Penal: sustituye ley vigente desde 1884 e introduce más de 70 nuevos delitos

CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO. –  El presidente de la República, Luis Abinader, promulgó este domingo la Ley 74-25, que establece el nuevo Código Penal de la República Dominicana, marcando el fin de la vigencia del antiguo marco legal que databa de 1884. La nueva normativa, que sustituye a la Ley 2274, entrará en vigencia dentro de un año y busca responder de forma más eficaz a las realidades criminales contemporáneas tanto a nivel nacional como internacional.

Según el texto de la ley, el antiguo código era “un instrumento legal que no respondía eficazmente a las necesidades de prevención, control y represión de las infracciones que se presentan actualmente en la sociedad dominicana”.

La promulgación se produce luego de que el Congreso Nacional aprobara la iniciativa tras intensos debates en ambas cámaras. La Cámara de Diputados aprobó el proyecto en una prolongada sesión que se extendió por unas 16 horas, concluyendo a las 3:00 de la madrugada del 30 de agosto. Un día después, el Senado ratificó el documento, culminando así un proceso legislativo que se había extendido por años y que finalmente se aceleró gracias a una convocatoria a legislatura extraordinaria hecha por el mandatario.

Un nuevo marco penal: principales novedades

El nuevo Código Penal introduce más de 70 nuevos tipos penales, muchos de ellos inexistentes o insuficientemente tipificados en la legislación anterior. Entre ellos destacan:

  • Feminicidio, sicariato, ciberbullying y violencia económica.
  • Difusión de deepfakes con fines de chantaje, estafa piramidal e intermediación financiera no regulada.
  • Instigación al suicidio, autosecuestro, obstrucción de justicia, falsa denuncia, así como crímenes de lesa humanidad, genocidio y desaparición forzada.
  • Se elevan las penas por violación sexual dentro del matrimonio o en relaciones de pareja.
  • Se reconoce la responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo que permitirá sancionar a empresas que incurran en delitos por acción u omisión de sus representantes.

Además, el nuevo marco legal contempla penas de prisión de hasta 40 años, e incluso hasta 60 años en casos de concurso de infracciones graves, un aumento sustancial respecto a la legislación anterior.

También se establecen medidas sociojudiciales, como:

  • Vigilancia posterior al cumplimiento de la condena,
  • Registro nacional de agresores sexuales,
  • Programas de reeducación y reinserción social para infractores,
  • Órdenes de protección más robustas para víctimas de violencia de género, intrafamiliar o cualquier forma de agresión que amenace su integridad.

Un paso histórico

Con esta reforma, el país moderniza uno de sus pilares legales más importantes, adaptándolo a los desafíos del siglo XXI. El nuevo Código Penal, considerado por juristas y legisladores como uno de los avances más relevantes en materia penal de las últimas décadas, promete fortalecer el sistema de justicia, proteger mejor a las víctimas y enfrentar nuevas formas de criminalidad que la legislación anterior no contemplaba.

No Comments yet!

Your Email address will not be published.