


CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO.- A poco más de un año para la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 (del 24 de julio al 8 de agosto), los trabajos de remodelación del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte avanzan con intensidad. Así lo confirmó José P. Monegro, presidente del Comité Organizador del evento multideportivo, quien ofreció detalles pormenorizados sobre las principales obras en marcha, sus fechas de entrega y el alcance de las intervenciones en este emblemático complejo deportivo.
Desde la coordinación inicial con el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVED) —entidad responsable de la ejecución de las obras— se estableció un cronograma de trabajo riguroso que, según Monegro, “se está cumpliendo cabalmente, incluso, con algunas instalaciones ligeramente adelantadas”.
Una muestra palpable de ese adelanto es el campo de tiro con arco, donde ya se tiene previsto realizar un torneo Panamericano en julio próximo, antes de los Juegos, gracias a que su remodelación ya fue completada.
“Eso evidencia que vamos bien. Lo primero que hicimos fue coordinar un calendario realista con el MIVED, y hoy podemos decir que se está respetando y hasta superando en algunos casos”, explicó.
Estadio Olímpico y doble pista de atletismo
Una de las piezas centrales del evento será, sin duda, el Estadio Olímpico Félix Sánchez, donde se están ejecutando trabajos en dos fases. La primera se adaptó para cumplir con requerimientos del Mundial Femenino de Fútbol, y ahora ha iniciado la segunda fase, enfocada en la pista de atletismo. Monegro aseguró que esta etapa estará finalizada en febrero de 2026, justo a tiempo para las competencias oficiales.
“Se hizo un cambio en el orden de intervención, porque había que tener listo el campo de fútbol antes. Pero, ya la pista de atletismo está en plena transformación”, detalló. A la par, se está remodelando la pista alterna, una instalación de igual dimensión que servirá para calentamientos y prácticas simultáneas a las competencias, cumpliendo con estándares internacionales.
“Ambas pistas tienen dimensiones para competencias oficiales. Aunque se le llama ‘pista de calentamiento’, la alterna es tan importante como la principal, y será prioritaria para el proceso de preparación de nuestros atletas”, afirmó Monegro.
Palacio de los Deportes y modelo de gestión innovador
Otro de los espacios clave es el Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto, cuya renovación ha sido posible gracias a un acuerdo de branding entre su patronato y el Banco de Reservas, institución que asumió la parte estructural de la obra. En una segunda etapa, el Ministerio de Deportes se encargará del equipamiento. “Esa obra también avanza bien y se prevé su entrega para el primer trimestre de 2026”, indicó el presidente del comité.
Este modelo de colaboración entre el sector público y el privado ha sido considerado como una vía efectiva para garantizar sostenibilidad a largo plazo, especialmente si se logra formalizar una estructura nacional que supervise y apoye a los patronatos o voluntariados responsables del mantenimiento de las instalaciones.
Centro Acuático: reconstrucción total y estándares de clase mundial
Si hay una instalación que está siendo completamente transformada, es el Centro Acuático. “Prácticamente se está construyendo desde cero para cumplir con los nuevos requerimientos de World Aquatics”, reveló Monegro. La piscina antigua fue desmontada y se está instalando una completamente nueva, además de un gimnasio seco —espacio especializado para prácticas fuera del agua, particularmente en la disciplina de clavados—, una exigencia técnica reciente.
Otra novedad es la inclusión de un temporizador de agua, tecnología que permitirá mantener la temperatura del agua dentro de los rangos establecidos por la federación internacional, vital considerando el clima caribeño.
Voleibol, halterofilia y gimnasia: avances notables
Las canchas de voleibol, tanto el Palacio como el Pabellón, también están siendo remozadas. Se espera que estén listas para agosto de 2025, con una inversión inicial de RD$234 millones, monto que podría incrementarse por ajustes técnicos y mejoras no previstas originalmente.
En el Parque del Este, instalaciones como las de gimnasia y levantamiento de pesas (halterofilia) también avanzan de forma positiva, incluso ligeramente adelantadas al cronograma, lo cual ha generado optimismo en el equipo organizador.
Inversión estatal
El Gobierno dominicano ha comprometido una inversión de RD$2,948,337,610.39 para la remodelación y adecuación de las infraestructuras deportivas. Estas obras fueron licitadas por el MIVED en dos grandes lotes: uno para el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte y otro para el Parque del Este, con un total de 20 intervenciones.
Cada lote será adjudicado a uno o dos consorcios constructores, lo que, según Monegro, permitirá un mejor control técnico, financiero y de calidad. “La meta es que todas las obras estructurales estén listas en el primer trimestre de 2026, aunque algunas se están entregando antes”, puntualizó.
Más allá de 2026: el desafío del mantenimiento
Finalmente, Monegro subrayó que uno de los grandes desafíos históricos del país ha sido el mantenimiento post evento. Por ello, aboga por la creación de una estructura institucional permanente, quizás desde el Ministerio de Deportes, que coordine el trabajo de voluntariados y patronatos encargados de las instalaciones.
“Los Juegos no deben ser solo una vitrina momentánea, sino una oportunidad para dejar un legado duradero. Estamos haciendo instalaciones que estarán a nivel de un Mundial. El país debe asegurarse de que se mantengan así”, concluyó.
No Comments yet!