


CAFÉ DIARIO, SANTO DOMINGO.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el país reiteró sus recomendaciones para la ejecución del relevante documento estatal, tras su participación en las vistas públicas sobre el Proyecto de Ley del Código Penal.
“Entendemos que la Comisión Especial que estudia el proyecto de ley del Código Penal de República Dominicana tiene un reconocido interés, apertura y compromiso con el manejo de los temas de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes del país, nación que en dos ocasiones ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño. Esto quedó demostrado en la invitación a vistas públicas que hiciera dicha Comisión a la sociedad, siendo nuestra organización una de las entidades invitadas a participar de este encuentro”, expresó Anyoli Sanabria, representante adjunta Unicef.
En su participación pública, Unicef, se sumó al planteamiento de que es preciso garantizar la compatibilidad entre el artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño con el Código Penal, ya que el citado artículo invita a los Estados signatarios a emplear todos los esfuerzos para proteger a niñas, niños y adolescentes contra todos los tipos de violencia.
La vocera de Unicef destaca que en el mismo año, una delegación del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi) y Unicef se reunieron con los integrantes de las Comisiones de Justicia, de Niñez y de Adolescencia, Juventud, Derechos Humanos y Asuntos Municipales, centrándose en el artículo 123.
"En su redacción actual, el artículo sugiere que la sociedad dominicana permite la violencia hacia niños, niñas y adolescentes en el hogar, siempre y cuando no se presente como un 'patrón' y no sea 'reiterada'. Esta interpretación carga a la víctima con la responsabilidad de demostrar tanto la violencia como la repetición de la conducta para obtener medidas protectoras o penales", afirma la representante adjunta.
Añade que "este artículo envía un mensaje social esencialmente perjudicial para la infancia, al autorizar el uso de la violencia, con solo limitar su repetición. Basándonos en análisis de estadísticas dominicanas e internacionales, podemos afirmar que las víctimas más comunes serán los niños y niñas más pequeños y aquellos con discapacidades".
A nivel mundial, persisten normas sociales nocivas que respaldan prácticas de crianza violentas. En República Dominicana, el 64% de los niños, niñas y adolescentes entre 1 y 14 años han experimentado violencia física o psicológica por parte de sus cuidadores, aumentando al 70% en edades de 3 a 4 años, según datos de la ENHOGAR-MICS Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados de 2019 realizada por Unicef y la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Unicef subraya en su comunicado que "es crucial escuchar la voz de los niños, niñas y adolescentes". Además, indican: "hemos consultado a cientos de adolescentes y jóvenes dominicanos para identificar sus preocupaciones principales, siendo las más frecuentes la salud mental y la violencia contra ellos".
Finalmente, el comunicado de Unicef enfatiza que "la educación respetuosa no significa promover un estilo de crianza permisivo, sino respetar la dignidad de los niños, niñas y adolescentes en todo momento, estableciendo límites claros basados en la razón, la sensibilidad, el amor, la igualdad, la tolerancia y el respeto".
Asimismo, insisten en que "para República Dominicana es fundamental que la prohibición de la violencia física, en todos los entornos, esté expresamente incorporada en los principales instrumentos jurídicos del país, incluyendo el Código Penal. Instamos al Senado y la Cámara de Diputados a comprometerse con los niños, niñas y adolescentes revisando el artículo 123 para eliminar las excepciones".
No Comments yet!